sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Cómo te llamas?

En Andalucía, si eres hombre, lo más probable es que te llames Antonio, 55 hombres de cada mil; mientras que si eres mujer te llamarás María Carmen, 36 mujeres de cada mil.

Eso en términos generales. Afinando por año de nacimiento tenemos otras opciones más probables. Desde 1915, en más de 20 años tenemos el tándem del portal de Belén, María y José, que se repite para principios de los 40.

Nombres más frecuentes de los andaluces por año de nacimiento

Otra pareja que se repite en un periodo amplio es Antonio y María Carmen, durante 30 años desde 1946.

Fuente: Estadística de Nombres y Apellidos de los Andaluces. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho

La frase es de Miguel de Cervantes. En su época no habia otra que leer en pesados libros. Hoy en día, a la era digital parece quedarle trabajo para acabar con los medios físicos. Las 861 bibliotecas públicas andaluzas (sin incluir las escolares y universitarias) contaron en 2012 con 1,8 millones de usuarios, que pidieron prestados 4,3 millones de documentos.

Por provincias, Jaén es la que cuenta con un mayor porcentaje de usuarios con carné de biblioteca respecto a su población, 1 de cada 4 jienenses. La que menos, Cádiz.

Porcentaje de usuarios de biblioteca

Aunque la mayoría de préstamos son libros, también destacan los documentos audiovisuales.

Distribución de los documentos prestados en bibliotecas andaluzas

Fuente: Estadística de bibliotecas públicas de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte

sábado, 21 de diciembre de 2013

Andaluces ilustres: Emperador hispalense

Estatua de Trajano
Marco Ulpio Trajano Crinito (53-117), natural de Itálica (Santiponce, Sevilla), fue el primer emperador romano de origen no itálico.

Trajano asciende en la escala del ejército romano desde soldado. Con 24 años obtiene el mando de una legión en Siria. En el año 89 aplasta una revuelta en Germania con la legio VII Gemina de Hispania. Y en el año 91 ya es cónsul. Cinco años después se convierte en gobernador de Germania, una de las fronteras más problemáticas del imperio y donde sus victorias empiezan a darle gran popularidad.

Cuando el sangriento emperador Domiciano es asesinado en el año 96, le sucede Nerva, viejo, sin descendencia e impopular en el ejército. Para aplacar los ánimos, Nerva adopta al famoso Trajano como heredero y sucesor. El viejo emperador muere en enero del año 98 y su hijo adoptivo le sucede sin incidentes. 

No marchó a Roma hasta asegurar las tierras germanas conquistadas con mejores defensas y comunicaciones. Tras los convulsos gobiernos anteriores, es recibido con los brazos abiertos tanto por el Senado como por el pueblo a sus 45 años. Hace justicia a las expectativas haciendo un buen gobierno desde el principio: Liberó a muchas personas que habían sido encarceladas injustamente y devolvió buena parte de la propiedad privada confiscada. Su popularidad fue tal que con el tiempo el Senado Romano le otorgó el título honorífico de optimus.

Antes de ser emperador ya estaba casado con la prudente y correcta Pompeia Plotina, aunque no tuvieron hijos. Dión Casio sugiere que Trajano bebía mucho y que tenía cierta debilidad por los muchachos, y le atribuye a su esposa la siguiente frase al entrar por primera vez en el palacio:

Yo entro aquí como un tipo de mujer, y como tal deseo salir

Como militar destacan sus conquistas en Oriente Próximo. Iniciadas por las dos guerras contra Dacia, en lo que hoy es Rumanía. Las campañas dacias beneficiaron las finanzas del imperio a través de la adquisición de minas de oro. Tal es el recuerdo que en el himno nacional de Rumania se evoca a Trajano:

¡Y que en nuestros corazones guardamos con orgullo un nombre
Triunfante en las batallas, el nombre de Trajano!

Imperio romano 117

En tiempos de paz construyó edificios, monumentos y carreteras. Su magnífico complejo en Roma se alzó para conmemorar sus victorias en Dacia, formado por un foro, la Columna Trajana y el mercado de Trajano. Aún se conservan en la Roma actual.

Siguió y mejoró la tarea de su predecesor con la creación formal de los programas de bienestar para niños huérfanos y pobres por todo el imperio. Proporcionaba fondos generales, así como comida y educación subvencionada. De esta forma favorecía el desarrollo de la natalidad y proporcionaba al imperio futuros ciudadanos sanos y cultos. Además, disminuyó los tiempos de los procesos judiciales, prohibió las acusaciones anónimas y las condenas con falta de pruebas sólidas; y favoreció a la clase campesina. Impuso a los senadores que invirtieran en Italia al menos la tercera parte de sus capitales. Puso límites a la emigración, intentando incentivar la presencia de la clase empresarial y la mano de obra en una Italia que estuvo a punto de encaminarse a una fase de decadencia. Hizo quemar los registros de los impuestos retrasados para aliviar la presión fiscal sobre las provincias. Creó un tipo de caja de ahorros popular que concedió préstamos a los pequeños campesinos y empresarios romanos que se beneficiaron así de amplias concesiones.

En una de sus campañas militares, en 116, Trajano cayó enfermo y emprendió el viaje de vuelta a Italia. Su salud declinó en la primavera y murió el 9 de agosto. Sus cenizas se colocaron debajo de la Columna Trajana, aunque la urna se perdió durante las invasiones bárbaras. 

En los siglos posteriores, tanto en el Imperio romano como durante buena parte del Bizantino, cada vez que un emperador ascendía al trono, el Senado siempre expresaba el deseo:

"Felicior Augusto Melior Traiano"
(Que sea más afortunado que Augusto y mejor que Trajano)

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Fatal de lo nuestro

Algo pasa cuando tenemos el mayor porcentaje de personas con discapacidad de España, casi un 20% de los mayores de 15 años. El dato procede de la Encuesta de Integración Social y Salud 2012 del INE, en la que son las propias personas encuestadas las que señalan su condición de salud (enfermedad/problema de salud crónico o limitación en las actividades básicas) como una de las barreras para participar en algún ámbito de la vida.

Personas con discapacidad por comunidad autónoma

Lo más preocupante es que al 60% les afecta para salir de casa y a la mitad para acceder a un empleo adecuado.


Discapacidad según situaciones

sábado, 14 de diciembre de 2013

Andalucía en el mundo: por tiempo de vida

El reloj corre para todos, pero, en términos medios, el lugar de nacimiento influye considerablemente en el tiempo de vida del que se disfruta.

En Andalucía los hombres cuentan con 78 años de vida, dato similar al de países muy desarrollados como Alemania o Reino Unido. Mientras que las mujeres andaluzas viven 6 años más, 84, igual que las coreanas.

La palma se la llevan las mujeres japonesas, con más de 87 años. Aunque si miramos a la parte baja de la tabla, somos bastante más afortunados que en otros países, donde no llegan ni a los 50 años.

Compara esperanza de vida


Fuente: División de Estadísticas de la ONU

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Andaluces ilustres: ¿Es un pájaro? ¿Es un avión?

Abbás Ibn Firnás (810-887), natural de Ronda (Málaga), fue un sabio muy polifacético al que se le deben los primeros intentos de vuelos científicos y es el primer paracaidista del que se tiene constancia.

Alcanzó gran conocimiento de materias tan dispares como música, poesía, agricultura, medicina, física, química, magia blanca y prestidigitación, tecnología, astrología,... De tanto prestigio que el emir Abderramán II se lo llevó a la Corte de Córdoba.

Una de sus facetas más conocidas son sus vuelos. Usaba estructuras de madera con alas articuladas recubiertas de telas y plumas (600 años antes del nacimiento de Leonardo da Vinci y sus diseños de máquinas voladoras). Se lanzaba desde considerables alturas, en ocasiones conseguía planear una cierta distancia y en otras caía resultando herido. Estos intentos le costaron la sátira de su rival, el poeta Mumin ben Said, que escribió:

¡Quiso aventajar al grifo en su vuelo y sólo llevaba en su cuerpo las plumas de un buitre viejo!

Pese a los bruscos aterrizajes, el eco de sus intentos de vuelo quedó en la memoria de generaciones.

Estatua de Firnas


Es muy probable que también fuera el introductor de las técnicas de tallado del cristal de roca en al-Ándalus. Construyó para Abderramán II la primera esfera armilar (o astrolabio esférico) de la que se tiene referencia en al-Andalus, así como un reloj para el emir Muhammad, probablemente una clepsidra o reloj de agua, una complicada máquina que utilizaba agua como líquido motor, a la que cierran o abren el paso una serie de válvulas.

También construyó un planetario, una esfera celeste de vidrio que fabricó en una habitación de su casa, en cuyo interior se encontraban representados el cielo, los astros y las nubes, ambientado con efectos sonoros y visuales que simulaban fenómenos atmosféricos: aparecían relámpagos seguidos de truenos.

Fundó una escuela mecánica que según el historiador Ibn Hayyan:

Inventaba objetos curiosos y dignos de reyes, artilugios maravillosos y que causaban asombro, con bellas figuras y movimientos fantásticos por sus cambios de color y por hacer variar las aguas de las albercas y otros lugares.

Llevan su nombre: un aeropuerto de Bagdad, un centro astronómico en Ronda, un puente de Córdoba y un cráter en la cara oculta de la Luna. Particularmente respetado en los países musulmanes, Libia y las Comores han producido sellos de este pionero de la aeronáutica.

Puente Abbás Ibn Firnás en Córdoba


En 2013 Rolls-Royce ha querido hacerle un particular homenaje, presentando una edición especial de solo 5 unidades bajo el nombre Firnas Motif Edition. La marca usa unas alas como logotipo en distintas partes del vehículo.

Rolls-Royce Firnas Motif Edition

sábado, 7 de diciembre de 2013

Andalucía en el mundo: por superficie

Por extensión superficial, el país que más se asemeja a Andalucía es Azerbaiyán. Aunque también están próximos Austria (con una población también muy similar) y nuestra vecina Portugal.

En el territorio ruso, el de mayor superficie, cabrían 196 Andalucías.

Comparativa superficie


En cuanto a la densidad de población, es decir, cuantos habitantes se reparten en cada Km2 de territorio, en Andalucía tocamos a unos 97 habitantes por Km2. Muy similar al dato del archipiélago de Tokelau, en Oceania; o a Emiratos Árabes Unidos y Turquia.

Quedan lejos los apretados datos de Macao o Mónaco.

Comparativa densidad de población


Fuente: División de Estadísticas de la ONU

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Es historia: el gran terremoto de Andalucía

A las 21:08 (hora de Greenwich) de la noche del 25 de diciembre de 1884, cuando miles de familias se reunían para celebrar la Navidad, se produjo un gran temblor que pasó a la historia como el terremoto de Andalucía. Su epicentro estuvo en Arenas del Rey, Granada, afectando a unos cien núcleos de población de las provincias de Granada y Málaga. Los datos sobre su magnitud y consecuencias varían según la fuente, pero se habla de entre 6,2 y 6,5 grados en la escala de Richter y una duración de entre 10 y 20 segundos; provocando unos 800 muertos y el doble de heridos.

Area de influencia del terremoto


Una de las poblaciones más afectadas fue Albuñuelas del Valle, 104 muertos y 500 heridos con solo 1.640 habitantes.

El seismo hizo tanto daño porque provocó desprendimiento de rocas y deslizamientos de los estratos superiores del terreno, formando numerosas grietas. En los informes de la época se dice que en el pago de las “Ventas” salieron de entre las grietas de los olivares montones de barro.

La vivienda que registró el mayor número de muertos fue la llamada “casa del velatorio”, donde murieron 22 personas que estaban velando a un joven difunto.

Fotografías de daños causados por el terremoto

En el periódico “El Defensor de Granada” del 30 de diciembre se podía leer:

…Un testigo presencial nos refiere algunos de sus pormenores. Al sentirse el primer sacudimiento, una mujer, que hallábase embarazada, salió huyendo, como todos los vecinos que pudieron escapar con vida, y refugiándose sola y abandonada en una cueva, allí dio a luz esta señora que es la esposa de don Eduardo Callejas; después de salir de sus cuidados, encontrose en la situación más aflictiva que se puede concebir: abandonada, entre unos breñales, y sin abrigo ni medios de subsistencia para sí y su pequeño hijo y apenada por el profundo dolor de haber dejado sepultada entre las ruinas del pueblo a su única hija. Escucharon los lamentos de esta pobre señora algunos vecinos y acudieron a socorrerla, facilitándole generosamente algunos pañales para envolver al recién nacido…

Todos los vecinos pasaron esa fatídica noche a la intemperie, sufriendo el intenso frío. Se encendieron fogatas y se vivieron escenas de fervor religioso, acercando a las imágenes cerca de la puerta de las iglesias para darles gracias de que la catástrofe no hubiera sido mayor.

Dadas las comunicaciones existentes en aquella época, hasta el día 27 no se conoció el daño sufrido. La Diputación Provincial recogió lo ocurrido:

A 27 de diciembre de 1884, aun se siguen derrumbando casas de Albuñuelas, población situada a cinco leguas de Granada. Se habían hundido casi todas las viviendas de aquella región. Provocando que muchísimas familias de aquella región se vieron obligadas a acampar al raso…

El día 29 de diciembre, “El Defensor de Granada” pidió auxilio en prensa nacional, pero como aún no se había extendido la noticia, la alarma fue interpretada en Madrid como una exageración. Hasta el 8 de enero no fue visitado el pueblo por los corresponsales. La falta de auxilio en los días siguientes debió provocar algunas muertes, ya que cayó una de las mayores nevadas que se recuerda en España.

Las primeras ayudas fueron un cargamento de víveres y mantas, traídas por el director de “El Defensor de Granada”, consecuentes de la suscripción de urgencia que este diario había abierto a fecha de 1 de enero.

El Consejo de Ministros presidido por el Rey, acordaron abrir una suscripción nacional invitando a todos los empleados del Estado a ceder una parte de sus sueldos el primer día del siguiente mes de febrero y que se hiciesen eventos a beneficio de las comarcas dañadas.

Para la  administración y distribución de los fondos recaudados se creó una Comisión Regia por Real Decreto. Según datos del Comisario Regio, se recaudaron casi 3,5 millones de pesetas de donativos nacionales y otros 3 de los donativos internacionales

Relación de donativos


En la reconstrucción se realizó un reconocimiento a los donantes, poniendo a las calles y barrios los nombres de las provincias de donde provenían los fondos o de las personas que habían donado grandes sumas.

Más información: El terremoto de Andalucía del 25 de diciembre de 1884. Instituto Geográfico Nacional (1980)

sábado, 30 de noviembre de 2013

Andalucía en el mundo: por habitantes

Según los últimos datos de la División de Estadísticas de la ONU, el país que más se asemeja a Andalucía en número de habitantes es Austria.

Los países con menos habitantes se sitúan principalmente en islas. Por otra parte, en la cumbre no hay sorpresas, destacan China e India. Para alcanzar la población de China harían falta 160 Andalucías.

Comparativa habitantes

También podemos comparar su estructura por edad. En cuanto a la población joven, el porcentaje de menores de 15 años en Andalucía es similar al de muchos países, en torno al 16%.

En algunos países africanos este porcentaje llega a casi la mitad de la población.

Comparativa jóvenes


En cuanto a los mayores de 65 años, hombres y mujeres están cercanos al 20% en Andalucía.

Destacan con los mayores porcentajes de personas mayores: Japón, Mónaco, Alemania e Italia.

Comparativa mayores

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Es historia: el milagro científico de Sevilla

En el siglo XVII se vivió en España una era de decadencia científica. Mientras en el resto de Europa surgían nuevas corrientes de investigación y métodos de trabajo, nuestro país seguía anclado en las doctrinas tradicionales. Como mucho se consideraba que la ciencia moderna aportaba algunas rectificaciones a nivel de pequeños detalles, que no afectaban a la validez general de los métodos clásicos. Aunque la tónica general era rechazar de plano todo lo nuevo, negando la evidencia de la lógica.

En el año 1697, surge en la capital hispalense lo que Gregorio Marañón llamaría más de doscientos años después "El milagro de Sevilla". Un grupo de siete médicos renovadores comienza a reunirse en una tertulia, se trataba de: Juan Muñoz y Peralta, Miguel Melero Ximénez, Leonardo Salvador de Flores, Juan Ordóñez de la Barrera, Miguel de Boix, Gabriel Delgado y el farmacéutico Alonso de los Reyes. Con el tiempo sería conocida como la “Veneranda Tertulia Hispalense médico-química, anatómica y matemática".

En palabras del propio Marañón, en su conferencia en la Real Academia de Medicina en 1934:

Yo quiero dedicar un recuerdo, en este centenario, a la primera Academia científica española, hoy demasiado olvidada: la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias, de Sevilla. Fundáronla, en 1697, siete hombres de buena voluntad, que, como dice Menéndez y Pelayo, fueron los adelantados en la lucha contra el dogmatismo. Aún no había entrado en España, con la pompa latina de los Borbones, el viento francés, henchido de novedades y de audacias. Todavía reinaba, aunque ya era casi una sombra, Carlos II, rodeado de fantasmas que obturaban cuidadosamente cuantas rendijas permitieran que entrara en la Península el aire y la luz de fuera. Y, sin embargo, estos hombres quijotescos, entre rosas y naranjales, en plena Andalucía, donde el letargo no necesita estímulos para dar de sí toda su eficacia negativa, inventan una Sociedad, para hacer progresar la ciencia, con carácter resueltamente cismático y rebelde frente a la dogmática Universidad.

Estas reuniones tenían lugar en casa de Juan Muñoz y Peralta, próxima a la iglesia de San Isidoro, que había renunciado a su cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla, disconforme con los anticuados métodos universitarios. Fue en la propia Universidad donde encontraron al enemigo. Anclada en los clásicos, solicitó la supresión de la tertulia bajo la acusación de pretender introducir doctrinas modernas con la finalidad de derribar la aristotélica y galénica, que siempre habían sido las oficiales y católicas. Sin embargo, las autoridades desoyeron la petición y permitieron que se siguieran celebrando las reuniones.

Juan Muñoz y PeraltaEstos médicos tenían ideas progresistas, eran defensores de la química médica. Por ejemplo, Muñoz y Peralta defendía el uso de la quina en las fiebres intermitentes y el empleo del antimonio como medicamento. Es detacable también que en una de esas reuniones, en 1698, Ordóñez de la Barrera (que, además de médico, fue artillero y clérigo) usó el microscopio por primera vez en Sevilla (posiblemente también en España).

Con el apoyo de otros médicos innovadores residentes fuera de Sevilla, fundan en 1700 la primera sociedad científica de España, la “Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias”; aprobada por el rey Carlos II, con la oposición de la Universidad. Posteriormente también contaría con la protección de Felipe V. Entre sus ordenanzas se incluía la realización de sesiones de anatomía con cadáveres en los hospitales, lo que puede ayudarnos a "entender" el rechazo de alguna parte de la sociedad en aquella época. La Regia Sociedad jugaría un papel fundamental en la discusión y difusión de las nuevas ideas científicas en química, botánica, anatomía, óptica, electricidad, acústica, hidráulica,...

Destacable resulta también que en una de las reuniones de la Regia Sociedad, en 1765, el médico sevillano Sebastián Guerrero emplea el término tejido como expresión de unidad elemental hística. En ese momento faltan 6 años para que nazca Xavier Bichat, el médico francés al que se le atribuye la introducción del concepto tejido en biología.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Andaluces ilustres: Una guitarra tiene valor, pero no precio

Andrés Segovia Torres (1893-1987), natural de Linares (Jaén), fue uno de los músicos más destacados del siglo pasado y es considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica.

Andrés Segovia


Conoce la guitarra siendo niño en su ciudad natal. Pronto se traslada a Granada, a casa de sus tíos. Allí aprende la técnica, se cree que en un primer momento a través del flamenco y más tarde debe recurrir a la formación autodidacta al ser incapaz de encontrar un maestro.

Se enfrentó a la oposición familiar, que quería que estudiara leyes. Ignorando también las recomendaciones de sus profesores de piano y violín en el Conservatorio de Música de Granada, insiste en el aprendizaje de la guitarra, que es considerada como un instrumento popular más propio de tabernas y tablaos. Según sus propias palabras:

Una guitarra tiene valor, pero no precio

Realiza su primera aparición pública en Granada a los catorce años y con veinte ofrece su primer concierto en Madrid. Para esa cita acude al establecimiento del constructor de guitarras Manuel Ramírez, con intención de proponerle que le alquile un instrumento apropiado. Después de probarlo y ensayar un poco, el asombrado Ramírez le ruega que acepte la guitarra elegida a modo de obsequio. La utilizará muchos años, hasta que a mediados de los años 30 comienza a tocar la del artesano alemán Hermann Hauser.

En 1919 se embarca en una gira por Iberoamérica, donde es recibido de manera entusiasta. Le siguen Londres (1923), París (1924) y EEUU (1928).

La Guerra Civil le obliga a exiliarse de España, primero en Italia, y más tarde en Montevideo (Uruguay). En 1943 regresa a EEUU, donde recupera su popularidad gracias a la televisión. Fija su residencia en Nueva York, donde comienza a escribir sus memorias, La guitarra y yo.

Junto a sus conciertos y grabaciones (más de 50 Lps), se dedica también a la docencia. Durante los años 50 imparte clases en la Academia Chigiana de Siena (Italia) y en los 60 en Santiago de Compostela. Posteriormente lo haría en prestigiosas universidades de todo el mundo, como la Universidad de California. Entre sus discípulos se encuentran guitarristas como John Williams, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz o Christopher Parkening.

Al ofrecer recitales para audiencias cada vez mayores, descubre que las guitarras existentes no producen el volumen suficiente para llegar al público en grandes salas de conciertos. Esto le anima a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra. Trabaja conjuntamente con los fabricantes, ayuda a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica. Realiza también grandes aportaciones a la técnica del instrumento.

En reconocimiento a su contribución a la música y las artes, Juan Carlos I le nombra primer Marqués de Salobreña en 1981. También obtuvo numerosos e importantes premios y doctorados honoris causa por parte de universidades de todo el mundo.

Andrés Segovia murió en Madrid a la edad de 94 años, unos meses después de tener que suspender una gira. Sobre su apretada agenda en la vejez diría:

Voy a tener una eternidad para descansar

El guitarrista resumió los objetivos de su vida en una entrevista a The New York Times cuando tenía 75 años:

En primer lugar, redimir mi guitarra del flamenco y todas esas otras cosas. En segundo lugar, crear un repertorio (usted sabe que casi todos los buenos compositores de nuestro tiempo han escrito obras para la guitarra a través de mí e incluso para mis alumnos). En tercer lugar, quería crear un público para la guitarra. Ahora, yo lleno las mayores salas de todos los países, y por lo menos un tercio de la audiencia es joven (Estoy muy contento de  robárselos a los Beatles). En cuarto lugar, yo estaba decidido a ganar para la guitarra un lugar respetado en las grandes escuelas de música junto con el piano, el violín y otros instrumentos de concierto.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vamos al mercado

No al del barrio, al mercado internacional. Andalucía vende su producción en el resto del mundo y compra lo que no produce o no en cantidad suficiente. Lo suyo sería vender mucho y tener que comprar poco.

Viendo la evolución de las exportaciones y las importaciones, se observa que se mantuvieron más o menos parejas en la década de los 90. Sin embargo, principalmente a partir de 2005, se disparan las importaciones. Comprábamos muchísimo en el exterior, con una diferencia de más de 10.500 millones en 2008.

Evolución de las exportaciones e importaciones de Andalucía


En el año 2012, fuimos la tercera comunidad que más compró y vendió con el exterior, por detrás de Cataluña y Madrid.

Comercio exterior por CCAA


Fuente: Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados de Andalucía

sábado, 16 de noviembre de 2013

Es historia: del cine

Andalucía es tierra de cine, la variedad paisajística y monumental da pie a ello. Pero si miramos hacia atrás, históricamente debemos destacar Almería como la provincia con mayor peso histórico en lo cinematográfico, con el rodaje de cientos de películas se convirtió durante mucho tiempo en el Hollywood europeo.

El primer rodaje en la provincia se lleva a cabo en el año 1952, se trataba de la película bélica española, "La Llamada de África". Un año después la industria nacional tiene enfocado el objetivo en tierras almerienses. Sin embargo, la primera producción que dio eco mundial a los paisajes de Almería fue la francesa "Ojo por ojo" (1957), que tuvo una buena distribución y despertó el interés internacional por estas localizaciones.

El primer western se rueda en 1961, "Tierra brutal", al que siguieron otros. Solo tres años después aterriza un nombre que va a revolucionar el género, Sergio Leone. El director italiano crea tres obras inmortales dirigiendo a Clint Eastwood: "Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo". Estas películas desatan la fiebre por el western europeo.

Pero no solo de pistolas vivió el cine almeriense, tocaron otros géneros en clásicos del cine como "Cleopatra", "Lawrence de Arabia", "Conan el Barbaro", "Indiana Jones y la última cruzada", "la historia interminable", "Nunca digas nunca jamás",...

Mapa del cine


Hoy día, todavía se siguen rodando películas, aunque el boom de los primeros años se desinfló con el tiempo.

Dejamos aquí una pequeña galería de imágenes de localizaciones:

 Lawrence de Arabia

La muerte tenía un precio


Indiana Jones

Para más información os recomiendo el blog almeriacine y la publicación "Paisajes de cine. Ruta-Guía Desierto de Tabernas y Sierra Alhamilla".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

A la sombra

Andalucía cuenta con la mayor población reclusa de España. En diciembre de 2012 llegaba a unos 15.800 reclusos (el 92% de ellos eran hombres). El mapa muestra su distribución geográfica, observándose que la mayoría cumplen condena en Cádiz.

Distribución de población reclusa en Andalucía


Si miramos el dato en relación al número de habitantes, bajamos a un cuarto puesto, por detrás de las ciudades autónomas y Castilla y León.

Población reclusa por cada 1.000 habitantes


Curioso resulta que, pese a que el número de habitantes sigue subiendo tanto en Andalucía como a nivel nacional, en los últimos años está disminuyendo el número de presos. ¿Somos más buenos? ¿Se cogen menos malos con los recortes de la crisis?

Evolución de la población reclusa


Fuente: Estadística penitenciaria. Ministerio del Interior

sábado, 9 de noviembre de 2013

Es historia: ¿la Atlántida estuvo en Doñana?

En lo relativo a historia antigua hay que coger las conclusiones con pinzas, es lo que tiene el paso de unos miles de años. Sin embargo, la hipótesis planteada en un documental de National Geographic resulta muy interesante. La Atlántida, descrita por Platón en sus "Diálogos" como "una isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules", podría haber estado en el actual Parque de Doñana.

La idea no es nueva, el historiador aragonés José Pellicer ya la planteó en 1670, y fue retomada en 1919 por Francisco Fernández y González y su hijo, Juan Fernández Amador y de los Ríos.

El actual estudio lo ha realizado un equipo de científicos internacional dirigido desde la Universidad de Hartford, que durante 2009 y 2010 utilizaron fotografías de satélite, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y arqueología submarina.

Detectaron una estructura circular compuesta por una serie de anillos concéntricos que concuerda exactamente con la descripción del filósofo griego.

Atlántida
 
La explicación de su destrucción, como menciona Platón: "en un día y una noche", se le atribuye a un Tsunami que avanzó 90 kilómetros tierra adentro.

Los más escépticos señalan que las estructuras circulares de la imagen no son más que formas naturales y que no se ha encontrado ningún resto arqueológico en la zona.

Se están planeando excavaciones en el lugar, si éstas certifican la existencia de una civilización tan antigua, sea la famosa Atlántida o no, daría lugar a reescribir la historia desde sus comienzos.

Para más información, ver el documental: "Búsqueda de la Atlántida".

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿En qué se nos va el dinero?

Según la Encuesta de Presupuestos Famialiares del INE, los hogares andaluces hicieron un gasto medio anual de 25.600 euros en 2012,  5.000 euros menos que en el máximo de la serie en 2008.

Evolución del gasto medio anual

La mayor parte de ese gasto se va en la vivienda, seguido de la alimentación y el transporte. Donde menos se gasta es en enseñanza.

Distribución del gasto medio por hogar

Si nos comparamos con el total nacional, gastamos menos en todas las categorías, excepto en una, Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos, en la que se gastan unos 60 euros más al año en Andalucía que en el conjunto de España. No es que sea una cantidad significativa pero si llamativa.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Andaluces ilustres: Dándole a la tecla por la igualdad


Maria Espinosa
María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago (1875-1946), natural de Estepona (Málaga), fue una empresaria de éxito y pionera en la lucha por los derechos civiles de las mujeres.

María se marcha a Madrid con su familia siendo joven, al casarse su madre en segundas nupcias. Con solo 22 años dirige la casa de máquinas de escribir Yost, distribuidora de la firma estadounidense, muy popular a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El rey Alfonso XIII tenía una máquina de esta marca.

No hay que perder de vista el contexto de esta actividad. La máquina de escribir supuso para las mujeres una puerta de entrada al mercado laboral y a su independencia económica. La demanda de personas que supieran usar máquinas de escribir fue grande en aquella época, ya que este medio de escritura se propagó muy rápidamente.

La fundación de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que presidió en sus primeros años de andadura, tuvo lugar el 20 de octubre de 1918 en su propia casa, donde también tendría su sede social. Entre sus miembros más célebres se encuentran Clara Campoamor, Victoria Kent o María de Maeztu. La actividad de la asociación duró hasta 1936, impulsando la equiparación de derechos y a la apertura de profesiones y de puestos de decisión a la mujer. En definitiva, la emancipación económica de la mujer mediante el acceso a la cultura y al trabajo. La asociación contribuyó a la formación del Consejo Feminista de España, que también presidió María en sus primeros años, editó la revista Mundo Femenino y en su seno nació La Juventud Universitaria Femenina, en 1919. No tuvo nunca el apoyo de partidos políticos ni la iglesia, manteniéndose con las aportaciones de sus miembros y sin local propio.

Divorciada tempranamente, cuando sus dos hijos Antonio y Alvaro ingresaron en la Academia de Artilleros de Segovia, se mudó a dicha ciudad por unos años, regresando posteriormente a Madrid.

El 22 de enero de 1920, María celebra su famosa conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Madrid. En febrero del mismo año pronunciaría otra titulada “La Emancipación de la Mujer”, esta vez en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

María celebra su famosa conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea”

El 1 de octubre de 1931 se aprueba el voto femenino en las Cortes Españolas, parte de ese logro hay que atribuírselo a María Espinosa y a las mujeres que trabajaron durante mucho tiempo antes para alcanzar ese logro.

En sus últimos años, María se retira a Alicante enferma del pulmón, donde muere y es enterrada. Sus restos se conservan en el Cementerio Municipal.

En 1978 se establece el Premio Nacional María Espinosa por parte del Ministerio de Cultura, con objeto de "galardonar los mejores trabajos científicos y periodísticos que traten la situación jurídica, social, laboral y cultural de la mujer en España, así como los referidos a su integración y equiparación en la actual sociedad.", aunque es derogado en 1984.

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Te hace un cine?

Por desgracia, cada vez hay más respuestas negativas. A la vista de los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la bajada de espectadores de largometrajes en Andalucía ha sido contínua desde 2004, 6,7 millones de espectadores menos en 2012 desde entonces. aunque la recaudación no se ha resentido tanto (la tendencia es creciente).

Evolución de espectadores y recaudación


Si nos comparamos con el resto de España, estamos por debajo de la media de asistencia por habitante. Los madrileños son los más cinéfilos, mientras que los extremeños, ceutíes y melillenses se encuentran en el polo opuesto.

Asistencia media al cine por habitante. Año 2012


Muchas personas se quejan del gasto creciente que hay que hacer para poder ir al cine. Veamos cómo ha evolucionado el gasto medio por espectador. Se ha pasado de 3,4 euros en el año 2000 a 6,1 euros doce años después, un incremento de casi el 80%.

Gasto medio por espectador



sábado, 26 de octubre de 2013

Hogar, vacío hogar

Según los Censos de Población y Viviendas 2011, en Andalucía había unos 4,4 millones de viviendas familiares. Teniendo en cuenta la población andaluza de la misma fuente, eso supone 1 vivienda por cada 2 habitantes.

Sin embargo, de esas viviendas familiares, unas 630.000 eran secundarias y 640.000 estaban vacías.

Si observamos el parque de viviendas en Andalucía según el año de construcción, la mayoría de viviendas vacías provienen del boom inmobiliario, entre 2002 y 2011. Mientras que la mayoría de viviendas familiares principales se construyeron entre 1971 y 1980.

Viviendas por tipo y año de construcción


En la lista de municipios con mayor número de viviendas vacías destaca Sevilla, seguido de lejos por Málaga y Granada. Roquetas de Mar (Almería) es el primer municipio que aparece sin ser capital de provincia, con unas 14.000 viviendas vacías.

Municipios andaluces con mayor número de viviendas vacías

miércoles, 23 de octubre de 2013

Andaluces ilustres: Pásame ese destornillador

José Artés. Campeador
José Artés de Arcos (1893-1985), natural de Alhama de Almería, fue un empresario y mecánico inventor que llegó a registrar más de 500 patentes.

Nacido en una familia de panaderos, a los doce años ya trabaja con su padre y pasaba los ratos libres leyendo tratados de física. Destacó desde muy joven por su habilidad para fabricar y reparar objetos.

En 1918 se traslada a Barcelona para trabajar en la reparación de motores de buques. Lo que gana tras una importante reparación en 1927 lo emplea para establecerse en un pequeño taller de automóviles. Dos años después habita en un pequeño altillo de madera instalado en el mismo local, ya se puede ver el nombre de Artés en el parachoques del automóvil de S.M. el Rey Don Alfonso XIII.

Su primera patente es el motor rotativo, luego vienen otros inventos como el economizador de gasolina o la bocina de aspiración, la más famosa y productiva de sus patentes, que rápidamente fue copiada en la mayoría de países. 

Pasó la Guerra Civil en una finca de Sobirans, al quedar su fábrica en manos republicanas, él se dedica a fabricar e instalar sirenas antiaéreas por todos los pueblos.

Con el tiempo también construyó fábricas en Madrid, Martos (Jaén) y Almería.

En el mundo automovilístico es conocido por ser el impulsor de algunos coches de carreras como, por ejemplo, el Guepardo de Fórmula IV (1966), el Artés Campeador (1967) o el coche anfibio Artés Gato Montés de 6 ruedas (1971).

José Artés. Presentación de prototipos
En unas memorias, escribía:

Como tantos otros tuve también que abandonar el hogar y mi pueblo (Alhama de Almería), y como otros tantos, dirigirme hacia la región eminentemente industrial, laboriosa e inteligente, Cataluña, donde el trabajo unido al estudio en las horas que pertenecían al descanso, la lucha en suma por la vida, durante largos, muy largos años, se ha visto coronado por el triunfo, no con negocios fáciles ni loterías, y menos aún con la explotación humana, sino creando novedades que el público consumidor pagaba espléndidamente, como un capricho, inventos propios que han dado la vuelta al mundo y copiados en todos los países industrializados.

Obtuvo muchos reconocimientos tanto por su brillante trayectoria empresarial como por su comportamiento, por citar algunos: fue nombrado Hijo Adoptivo de Arenys de Munt, donde pagó íntegramente la electrificación del Barrio de Sobirans; Hijo Predilecto de Alhama de Almería, donde recuperó el Balneario San Nicolás; el Gobierno le concedió el título de Empresa Modelo a petición de sus trabajadores por su interés social, así como la Gran Cruz del Mérito Civil por la labor realizada en las relaciones comerciales con Sudamérica; a lo que hay que sumar medallas al trabajo, dos medallas de la Cruz Roja,...

El 1 de enero de 1985 muere en Almería, al año de la muerte de su mujer. Terminó con sus propias palabras:

Creo que lo importante es mirar al futuro, ya que nuestra comunidad, como todo órgano vivo, o crece o muere. De los hombres y de los pueblos, más interesante que averiguar de dónde vienen, es saber a dónde se dirigen.

sábado, 19 de octubre de 2013

Y tú, ¿a qué juegas?

En Andalucía hay unas 576.500 licencias federadas en algún tipo de deporte. Lo más frecuente es estar federado en futbol, que forma parte del trio de deportes más populares en Andalucía junto con el baloncesto y la caza.

Número de licencias de las principales federaciones


Destaca el porcentaje de cazadores, pescadores y baloncestistas andaluces sobre el total nacional, ya que algo más de 1 de cada 4 licencias es andaluza; aunque donde más peso tenemos es en un deporte minoritario, el Polo, donde con 349 licencias representamos el 65% del total de España.   

miércoles, 16 de octubre de 2013

Lo que da la tierra


La agricultura produjo en Andalucía durante 2012 más de 14 millones de toneladas de producto, el equivalente al peso desplazado por 189 superportaviones.

Unos 5,5 millones equivalen a hortalizas, la categoría con mayor presencia, cuyo 56% se cultiva en la provincia de Almería. Detrás estaría el olivar, con unos 3 millones de toneladas.



Producciones agrícolas 2012


Fuente: Estadística de superficies y producciones de los cultivos agrícolas en Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

sábado, 12 de octubre de 2013

Es historia: el paseo más triste


A finales de 2010, la Junta de Andalucía terminó el mapa de fosas comunes de la Guerra Civil y la Posguerra. Se localizaron un total de 614 fosas comunes, la mayoría situadas en cementerios, con una población estimada de más de 47.000 víctimas, aunque otros investigadores hablan de más de 50.000.

Mapa de fosas comunes

La mayoría se corresponden cronologicamente con el inicio de la guerra (1936), cuando las ejecuciones en el bando franquista se realizaban por aplicación del bando de guerra, mediante lo que se llamaba "el paseo".


Niños jugando a fusilar


También se localizan 20 fosas posteriores a 1939, lo que refleja la prolongación de la represión durante la posguerra.

Los ejecutados en zona republicana fueron unos 8.000.

No me gusta entrar en temas personales pero hace poco mis mayores me contaron la historia de mi bisabuelo, encerrado en un zulo húmedo en el garage, para que no lo encontraran y se lo llevaran los de pensamiento contrario (da igual cúal fuera). Al poco tiempo murió de enfermedad contraida en ese agujero dejando viuda y 5 hijos. Impacta pensar que personas con las que convives en un mismo pueblo puedan llegar a odiar de esa manera.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Con dinero y sin dinero

La riqueza de Andalucía en 2012, o lo que es lo mismo, el Producto Interior Bruto (PIB), se cifra en unos 140.800 millones de euros. Lo que supone el 13,4% del PIB nacional, situándonos solo por detrás de Cataluña y Madrid, 18,9% y 17,9%.

Pero Andalucía es muy grande y la riqueza de un territorio hay que repartirla entre sus habitantes, si vemos los datos del PIB por habitante caemos al penúltimo puesto, justo por delante de Extremadura.

PIB por habitante. 2008 y 2012


En el gráfico puede verse también la pérdida sufrida desde el inicio de la crisis económica.

Fuente: Contabilidad Regional de España. INE

sábado, 5 de octubre de 2013

Andaluces ilustres: Dando forma a lo celestial

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (1652-1706), natural de Sevilla, conocida popularmente como La Roldana, fue una de las principales figuras de la escultura del Barroco.

Su obra tuvo una temática religiosa, siguiendo las directrices del Concilio de Trento de humanizar el arte de las imágenes con objeto de acercar la religión al pueblo. Realizó esculturas de tamaño natural para procesionar, en madera o de barro cocido con policromía, así como también otras de pequeños grupos de devoción para particulares y conventos, y numerosos belenes en terracota de estilo italiano.

Hija del prestigioso escultor Pedro Roldán, siendo la cuarta de nueve hermanos. En el productivo y afamado taller de su padre trabajaron sus tres hijas, además de numerosos operarios. Luisa destacó rápidamente sobre sus hermanas.

Se casó a los 19 años con Luis Antonio Navarro de los Arcos, aprendiz de escultor (y futuro colaborador en su obra), aún con la oposición de su padre, que no asistió a la boda. Las relaciones con su padre debieron mejorar porque constan colaboraciones posteriores entre ellos.

En Sevilla vivió una etapa de aprendizaje y realizó sus primeras obras, se le atribuyen la Virgen de la Regla, la Virgen de la Macarena o La Virgen de la Estrella.

En 1686 se traslada a Cádiz para realizar diversos trabajos encargados por el cabildo municipal y el catedralicio, como las esculturas de San Servando y San Germán, actualmente en una capilla de la catedral de Cádiz. En la de San Servando se encontró un documento que decía "diseñado por Pedro Roldán, hecho por Luisa Roldán y dorado y estofado por Luis Antonio de los Arcos".

Tras dos años, la familia se traslada a Madrid, buscando reconocimiento oficial y una mejor situación económica. Realizan pequeños grupos escultóricos con los que van tirando. Espera que el rey Carlos II la nombre escultora de cámara, posiblemente gracias a la protección de Cristóbal de Ontañón, mecenas artístico y ayuda de cámara del rey. Este nombramiento llega por fin el 15 de octubre de 1692, aunque no va acompañado de beneficio económico, los trabajos estan mal pagados y tiene dificultades para cobrar. Pide varias veces por escrito que mejoren su situación: "por estar pobre y tener dos hijos, lo paso con grandes estrecheces pues muchos días falta para lo preciso para el sustento de cada día".

Una de las obras más conocidas de esta época es el Arcángel San Miguel con el diablo a sus pies, con destino a la decoración del monasterio de El Escorial. Se cuenta que Luisa se autorretrató en la cara de San Miguel y puso el rostro de su marido al demonio.


También es suyo un relieve de la Virgen de la leche que se encuentra en la catedral de Santiago de compostela, posiblemente regalo del rey a su prometida Mariana cuando llegó a España.

En el año 1700 muere Carlos II y le sucede Felipe V. Luisa presenta al nuevo rey dos obras y le envía solicitud para que la nombre nuevamente escultora de Cámara, al tiempo que le pide "casa para vivir y ración para mantenerse ella y sus hijos... pongo en consideración de Vuestra Majestad, que lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata, y en otra cualquier materia". Las peticiones continuaron hasta que en octubre de 1701 le es concedido el nombramiento.

El 5 de enero de 1706, encontrándose pobre y muy enferma, redacta una declaración de pobreza y testamento para suplicar ser enterrada en la iglesia de San Andrés de Madrid, como así se hizo. Hoy día, sus trabajos están repartidos en templos o conventos religiosos de toda la geografía española, además de en colecciones particulares o en museos de Londres, Los Angeles o Nueva York.