sábado, 28 de septiembre de 2013

Amplio jardín y zonas verdes

Los Espacios Naturales Protegidos abarcan el 19,4% del total del territorio andaluz, mientras que en el total de España no llega al 12%.

En su mayoría se trata de Parques Naturales, muy repartidos por toda la geografía andaluza, como puede observarse en el mapa.

Espacios naturales

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Es historia: Los viajes andaluces

Carabela andaluzaEn 1499 ya se privatizaban competencias estatales, concretamente el monopolio de las navegaciones al nuevo mundo. Se abre la mano a la iniciativa privada, concediendo permisos de exploración y comercio, pagando un quinto de los beneficios a la Corona, claro.

Los viajes que se suceden con esta posibilidad de hacer fortuna se conocen como los viajes andaluces, por el origen de sus protagonistas, barcos y puertos; aunque esa posibilidad no se materializó en la gran mayoría de empresas que se llevaron a cabo. Sin embargo, sirvió para explorar casi toda la costa atlántica de sudamérica.

Estos son sus protagonistas y experiencias:

1499 - Expedición de Pedro Alonso Niño, natural de Moguer (Huelva), con los hermanos Cristóbal y Luis Guerra, naturales de Sevilla. Fue la única expedición que se puede considerar un éxito, ya que llegaron a las islas de las Perlas, junto a isla Margarita, donde cargaron todas las que pudieron y volvieron a España. Sin embargo, les pudo la codicia, en lugar de regresar por Andalucía, fueron a Bayona en un intento de escamotear parte de la mercancía del quinto real. Fueron descubiertos.

1499 - Expedición de Alonso de Ojeda, natural de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), así que éste es el único que no era andaluz. Recorre durante un año y con una sola nave desde el cabo de Orange (Brasil) al de la Vela (Colombia).

1499 - Expedición de Vicente Yañéz Pinzón, natural de Palos de la Frontera (Huelva), al que ya abordamos en la entrada dedicada a los hermanos Pinzón. Sale a finales de año con 4 carabelas y llega al actual cabo San Roque o la punta Mucuripe (Brasil) tras una tormentosa travesía. Es el primer europeo que pone pie sobre lo que será Brasil. Exploraron la desembocadura del Amazonas, al que llamaron Río Grande de Santa María de la Mar Dulce (denominación mucho menos manejera) por lo mucho que entraba el agua dulce en el océano, y el Orinoco, al que llaman río Dulce por la misma razón. Cerca de isla Margarita sufrirían una tormenta en la que perderían dos naves y muchos hombres.

1500 - Expedición de Diego de Lepe, natural de Palos de la Frontera (Huelva). Partió con dos naves. Llega cerca del cabo de San Agustín y toma posesión de estas tierras para España, aunque ya lo había hecho antes Yáñez Pinzón. Fue un fracaso económico pero navegó más al sur que ningún otro y aportó cartas de navegación. Se encontró con la expedición del pequeño de los Pinzón en el golfo de Paria y vuelven a España tras reponerse en la isla de San Juan.

1500 - Expedición de Alonso Vélez de Mendoza, natural de Moguer (Huelva), con Luis Guerra, pasan al sur del Cabo de San Agustín, observando que no se trata de una isla, sino de un continente, abriendo un amplio horizonte por descubrir.

1501 - Expedición de Cristóbal Guerra y Diego Rodríguez de Grajeda, ambos naturales de Sevilla. Recorren la costa de Venezuela y hacen cautivos a muchos indios.

1501 - Expedición de Rodrigo de Bastidas, natural de Sevilla, y Juan de la Cosa, a quienes acompaña también Vasco Núñez de Balboa. Recorren toda la costa venezolana hasta el cabo de la Vela y continúan hasta llegar al golfo de Urabá por primera vez. Descubren el río Magdalena, la costa de Cartagena, el golfo del Darién y el istmo de Panamá. Tras rescatar gran cantidad de perlas viajan a Jamaica para arreglar sus naves.

1502 - Segunda expedición de Alonso de Ojeda, con objeto de establecer una colonia en el continente. Funda la villa de Santa Cruz en la península de Guajira, aunque la abandonan ante la hostilidad de los indígenas y el descontento de los españoles.

En el mapa puede verse la enorme cantidad de costa explorada en estas expediciones, lo que sirvió, entre otras cosas, para que tuvieran una idea de la magnitud de las nuevas tierras por descubrir.

Costa recorrida durante los viajes andaluces

sábado, 21 de septiembre de 2013

Malos humos

Bien es sabido que el efecto invernadero poco tiene que ver con el cultivo de tomates, sino más bien con la contaminación de la atmosfera. La emisión de estos gases se encuentra bastante localizada en Andalucía.

Los datos de distribución espacial presentados en el siguiente mapa no están muy actualizados pero reflejan lo que cabría suponer por la concentración de industrias en Huelva, la Bahía de Algeciras y Carboneras (Almería).

Emisiones de gases de efecto invernadero



La comparación a nivel europeo no arroja resultados positivos. Andalucía cae, como el resto de España, junto con Portugal,  Irlanda, Grecia e Islandia, en el rango con mayor incremento de emisión de gases respecto al año base 1990. Es decir, los siguientes datos no son valores absolutos, sino índices que comparan los niveles de emisión con los que se emitían en 1990, que toman el valor 100, para poder valorar si las emisiones aumentan, disminuyen y cómo lo hacen (mucho, poco, regular,...) vemos si los valores son mayores o menores de 100. Andalucía toma el índice 151, mientras que España alcanza un 126.

Emisiones de gases en Europa


La evolución del indicador muestra que en Andalucía vienen creciendo las emisiones por encima de las de España desde finales de los 90, aunque a partir de 2007 menos que en los años anteriores, seguramente por la irrupción de la crisis. La buena noticia es que a nivel europeo sí se está consiguiendo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo el dato por debajo de 100.

Evolución de las emisiones de gases


Fuentes: Datos Básicos de Andalucía 2013 y Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Conectando…

Me pregunto porqué no tengo más visitas en el blog, y eso me lleva a echar un vistazo a los datos de andaluces conectados a Internet. Resulta que los hogares conectados llegan solo al 65% en nuestra región. Si me hubiera dado por hacer una garrapata madrileña tendría como potenciales usuarios al 78% de los hogares.

Viviendas con acceso a Internet



Como siempre es bueno ver de dónde venimos, observamos la evolución del dato. En 2004 estabamos en un pírrico 26%, siempre por debajo de la media nacional, aunque parece que convergiendo hacia ella. Curioso resulta ver que la crisis económica no ha afectado nada a esta variable. Es posible que los dispositivos móviles hayan ayudado a popularizar aún más la conexión a la red.

Evolución de los hogares conectados
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

El suelo que pisas

Andalucía, con unos 87.000 km2, es la segunda comunidad autónoma de España más grande en extensión, solo por detrás de Castilla y León. 

Viene a representar el 17% del total del territorio nacional. Pero, ¿a qué se dedica todo ese suelo? Según la "Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos" del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, si cayera un meteorito sobre Andalucía, probablemente lo haría sobre superficie agrícola, que alcanza una mayoría de un 41%. De ésta, un 44% se destina a olivar y un 22,5% a cereales

Distribución de usos del suelo


La siguiente en importancia es la superficie forestal, con un 29%, más de la mitad es matorral

Los prados y pastizales y las otras superficies completan la tarta. Esta última categoría es un cajón de sastre que incluye terreno baldío, aguas interiores, núcleos de población,...

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Andaluces ilustres: Yo, robot

José Manuel Rodríguez Delgado (1915-2011), natural de Ronda (Málaga), fue profesor e investigador de Fisiología, saltó a la fama mundial por sus investigaciones sobre la estimulación eléctrica para el control del cerebro.

Su formación se vio truncada por la Guerra civil española, en la que trabajó como médico de campo en el lado republicano, después del conflicto y tras pasar 5 meses en un campo de concentración, terminó sus estudios de medicina. En 1946 recibió una beca de la Universidad de Yale y se unió a su Departamento de Fisiología en 1950.

José Manuel Rodríguez Delgado

Es conocido por inventar el Estimociver en los años 60, un aparato que permite la estimulación del cerebro por control remoto. Durante más de 15 años estuvo llevando a cabo experimentos con monos y gatos, a los que implantaba un sistema de electrodos en el cerebro que le permitían controlar el movimiento de sus extremidades o provocarles diferentes sensaciones.

El 23 de mayo de 1965 apareció en la portada del The New York Times bajo el titular: “Matador consigue detener al toro con radiotransmisor”. El medio narraba que Rodríguez Delgado había sido capaz de detener la embestida de un toro a través de un mecanismo de control mental mediante un mando a distancia, algo que se antojaba inverosímil. El experimento tuvo lugar en una pequeña plaza de toros de Córdoba.


Matador consigue detener al toro con radiotransmisor

Y en los siguientes años probaría sus dispositivos con humanos, enfermos de epilepsia o esquizofrenia a los que la medicina no ofrecía otras alternativas. Se le ha vinculado a la CIA durante la Guerra Fría y al "Proyecto Pandora", que consistía en la modificación del comportamiento mediante radiofrecuencias, es decir, buscaba ser capaz de infundir terror en las tropas enemigas y entusiasmo en las propias, por ejemplo.

En aquella época sus experimentos levantaron mucha controversia en la comunidad científica, el investigador llegó a afirmar que "los humanos pueden ser controlados como robots, mediante botones" lo que provocó un profundo debate ético. Sin embargo, hoy día este tipo de implantes se usan para combatir enfermedades como el Parkinson o el trastorno obsesivo compulsivo.

Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Premio Ramón y Cajal (1952), el Guggenheim Fellow (1963) o la Gold Medal Award de la Sociedad de Biología Psiquiátrica (1974); y fue miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Sociedad Europea del Cerebro y el Comportamiento.

Su nombre y obra han sido citados por diversos escritores, como Tom Wolfe en sus novelas "La hoguera de las vanidades" y "Soy Charlotte Simmons". 

En 1974, Delgado regresó a España para ayudar a organizar una nueva escuela de medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.

Fallece el 15 de septiembre de 2011 en San Diego (California) rodeado de su familia.

sábado, 7 de septiembre de 2013

La vacuna contra el paro

Es complicado estar libre de poder acabar en la fila de las oficinas de empleo, pero a mayor formación, más fácil es conseguirlo.

Si vemos la evolución de las tasas de empleo en Andalucía por el nivel de formación alcanzado, todos los grupos se ven afectados por la crisis, pero las personas con una educación superior se mantienen con las tasas más altas, en torno a un 70% de personas ocupadas respecto a la población en edad de trabajar con ese nivel de formación.

Tasas de empleo por formación alcanzada


Recordemos que la tasa de empleo es el cociente de personas ocupadas entre personas de 16 o más años. Para comprobar que no se debe a un efecto de menor número de personas en ese tramo de edad, vamos a ver también su evolución. A la vista del gráfico, no solo no disminuyen las personas con educación superior, sino que aumentan de manera constante.

Población de 16 o más años por formación alcanzada


Conclusión, las situaciones adversas afectan a todo el mundo, pero cuanto mejor preparado te cojan, más probabilidades hay de escapar.                                   
   

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Es historia: La conquista del lejano sur

A mediados del siglo XVIII había ciertas zonas de Andalucía muy despobladas a lo largo del Camino Real, que iba desde Despeñaperros en Jaén y cruzaba toda la región pasando por Córdoba y Sevilla hasta Cádiz. Esto hacía que los bandoleros camparan a sus anchas y su tránsito resultara muy inseguro.

En 1767, durante el reinado de Carlos III de España, se inicia un proceso de colonización de estas zonas, que se denominan unitariamente como la "quinta provincia andaluza", adicional a los cuatro reinos de Andalucía existentes: Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada.

Nuevas poblaciones a lo largo del Camino Real en Andalucía


El proyecto atrae a colonos centroeuropeos católicos (principalmente alemanes, flamencos y suizos) fomentando la agricultura y la industria. En aquellos momentos Centroeuropa se hallaba en época de crisis debido a conflictos internaciones y malas cosechas, de manera que la oferta de tierras y algo de ganado, así como la exención de impuestos durante 10 años, resultaba muy atractiva.

Se crean así las nuevas poblaciones de: Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, La Carolina, Las Correderas, Guarromán, Miranda del Rey y Magaña, Montizón, Navas de Tolosa, Rumblar, Santa Elena, La Carlota, La Luisiana, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros y la aldea de San Calixto.

El resultado final se puede considerar un éxito, puesto que las poblaciones arraigaron, aunque tras los primeros años muchos colonos extranjeros fueron sustituidos por españoles al morir éstos por enfermedades, las altas temperaturas o los ataques de terratenientes disconformes con que se les hubieran quitado sus tierras para instalar a inmigrantes exentos de pagar tributo.

En 1833 se les retira el Fuero del que disfrutaban y muchas colonias entran en crisis.

En la actualidad se conserva la herencia genética y heráldica en los descendientes de aquellos colonos rubios y de ojos claros, así como en fiestas y tradiciones.