miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Te hace un cine?

Por desgracia, cada vez hay más respuestas negativas. A la vista de los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la bajada de espectadores de largometrajes en Andalucía ha sido contínua desde 2004, 6,7 millones de espectadores menos en 2012 desde entonces. aunque la recaudación no se ha resentido tanto (la tendencia es creciente).

Evolución de espectadores y recaudación


Si nos comparamos con el resto de España, estamos por debajo de la media de asistencia por habitante. Los madrileños son los más cinéfilos, mientras que los extremeños, ceutíes y melillenses se encuentran en el polo opuesto.

Asistencia media al cine por habitante. Año 2012


Muchas personas se quejan del gasto creciente que hay que hacer para poder ir al cine. Veamos cómo ha evolucionado el gasto medio por espectador. Se ha pasado de 3,4 euros en el año 2000 a 6,1 euros doce años después, un incremento de casi el 80%.

Gasto medio por espectador



sábado, 26 de octubre de 2013

Hogar, vacío hogar

Según los Censos de Población y Viviendas 2011, en Andalucía había unos 4,4 millones de viviendas familiares. Teniendo en cuenta la población andaluza de la misma fuente, eso supone 1 vivienda por cada 2 habitantes.

Sin embargo, de esas viviendas familiares, unas 630.000 eran secundarias y 640.000 estaban vacías.

Si observamos el parque de viviendas en Andalucía según el año de construcción, la mayoría de viviendas vacías provienen del boom inmobiliario, entre 2002 y 2011. Mientras que la mayoría de viviendas familiares principales se construyeron entre 1971 y 1980.

Viviendas por tipo y año de construcción


En la lista de municipios con mayor número de viviendas vacías destaca Sevilla, seguido de lejos por Málaga y Granada. Roquetas de Mar (Almería) es el primer municipio que aparece sin ser capital de provincia, con unas 14.000 viviendas vacías.

Municipios andaluces con mayor número de viviendas vacías

miércoles, 23 de octubre de 2013

Andaluces ilustres: Pásame ese destornillador

José Artés. Campeador
José Artés de Arcos (1893-1985), natural de Alhama de Almería, fue un empresario y mecánico inventor que llegó a registrar más de 500 patentes.

Nacido en una familia de panaderos, a los doce años ya trabaja con su padre y pasaba los ratos libres leyendo tratados de física. Destacó desde muy joven por su habilidad para fabricar y reparar objetos.

En 1918 se traslada a Barcelona para trabajar en la reparación de motores de buques. Lo que gana tras una importante reparación en 1927 lo emplea para establecerse en un pequeño taller de automóviles. Dos años después habita en un pequeño altillo de madera instalado en el mismo local, ya se puede ver el nombre de Artés en el parachoques del automóvil de S.M. el Rey Don Alfonso XIII.

Su primera patente es el motor rotativo, luego vienen otros inventos como el economizador de gasolina o la bocina de aspiración, la más famosa y productiva de sus patentes, que rápidamente fue copiada en la mayoría de países. 

Pasó la Guerra Civil en una finca de Sobirans, al quedar su fábrica en manos republicanas, él se dedica a fabricar e instalar sirenas antiaéreas por todos los pueblos.

Con el tiempo también construyó fábricas en Madrid, Martos (Jaén) y Almería.

En el mundo automovilístico es conocido por ser el impulsor de algunos coches de carreras como, por ejemplo, el Guepardo de Fórmula IV (1966), el Artés Campeador (1967) o el coche anfibio Artés Gato Montés de 6 ruedas (1971).

José Artés. Presentación de prototipos
En unas memorias, escribía:

Como tantos otros tuve también que abandonar el hogar y mi pueblo (Alhama de Almería), y como otros tantos, dirigirme hacia la región eminentemente industrial, laboriosa e inteligente, Cataluña, donde el trabajo unido al estudio en las horas que pertenecían al descanso, la lucha en suma por la vida, durante largos, muy largos años, se ha visto coronado por el triunfo, no con negocios fáciles ni loterías, y menos aún con la explotación humana, sino creando novedades que el público consumidor pagaba espléndidamente, como un capricho, inventos propios que han dado la vuelta al mundo y copiados en todos los países industrializados.

Obtuvo muchos reconocimientos tanto por su brillante trayectoria empresarial como por su comportamiento, por citar algunos: fue nombrado Hijo Adoptivo de Arenys de Munt, donde pagó íntegramente la electrificación del Barrio de Sobirans; Hijo Predilecto de Alhama de Almería, donde recuperó el Balneario San Nicolás; el Gobierno le concedió el título de Empresa Modelo a petición de sus trabajadores por su interés social, así como la Gran Cruz del Mérito Civil por la labor realizada en las relaciones comerciales con Sudamérica; a lo que hay que sumar medallas al trabajo, dos medallas de la Cruz Roja,...

El 1 de enero de 1985 muere en Almería, al año de la muerte de su mujer. Terminó con sus propias palabras:

Creo que lo importante es mirar al futuro, ya que nuestra comunidad, como todo órgano vivo, o crece o muere. De los hombres y de los pueblos, más interesante que averiguar de dónde vienen, es saber a dónde se dirigen.

sábado, 19 de octubre de 2013

Y tú, ¿a qué juegas?

En Andalucía hay unas 576.500 licencias federadas en algún tipo de deporte. Lo más frecuente es estar federado en futbol, que forma parte del trio de deportes más populares en Andalucía junto con el baloncesto y la caza.

Número de licencias de las principales federaciones


Destaca el porcentaje de cazadores, pescadores y baloncestistas andaluces sobre el total nacional, ya que algo más de 1 de cada 4 licencias es andaluza; aunque donde más peso tenemos es en un deporte minoritario, el Polo, donde con 349 licencias representamos el 65% del total de España.   

miércoles, 16 de octubre de 2013

Lo que da la tierra


La agricultura produjo en Andalucía durante 2012 más de 14 millones de toneladas de producto, el equivalente al peso desplazado por 189 superportaviones.

Unos 5,5 millones equivalen a hortalizas, la categoría con mayor presencia, cuyo 56% se cultiva en la provincia de Almería. Detrás estaría el olivar, con unos 3 millones de toneladas.



Producciones agrícolas 2012


Fuente: Estadística de superficies y producciones de los cultivos agrícolas en Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

sábado, 12 de octubre de 2013

Es historia: el paseo más triste


A finales de 2010, la Junta de Andalucía terminó el mapa de fosas comunes de la Guerra Civil y la Posguerra. Se localizaron un total de 614 fosas comunes, la mayoría situadas en cementerios, con una población estimada de más de 47.000 víctimas, aunque otros investigadores hablan de más de 50.000.

Mapa de fosas comunes

La mayoría se corresponden cronologicamente con el inicio de la guerra (1936), cuando las ejecuciones en el bando franquista se realizaban por aplicación del bando de guerra, mediante lo que se llamaba "el paseo".


Niños jugando a fusilar


También se localizan 20 fosas posteriores a 1939, lo que refleja la prolongación de la represión durante la posguerra.

Los ejecutados en zona republicana fueron unos 8.000.

No me gusta entrar en temas personales pero hace poco mis mayores me contaron la historia de mi bisabuelo, encerrado en un zulo húmedo en el garage, para que no lo encontraran y se lo llevaran los de pensamiento contrario (da igual cúal fuera). Al poco tiempo murió de enfermedad contraida en ese agujero dejando viuda y 5 hijos. Impacta pensar que personas con las que convives en un mismo pueblo puedan llegar a odiar de esa manera.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Con dinero y sin dinero

La riqueza de Andalucía en 2012, o lo que es lo mismo, el Producto Interior Bruto (PIB), se cifra en unos 140.800 millones de euros. Lo que supone el 13,4% del PIB nacional, situándonos solo por detrás de Cataluña y Madrid, 18,9% y 17,9%.

Pero Andalucía es muy grande y la riqueza de un territorio hay que repartirla entre sus habitantes, si vemos los datos del PIB por habitante caemos al penúltimo puesto, justo por delante de Extremadura.

PIB por habitante. 2008 y 2012


En el gráfico puede verse también la pérdida sufrida desde el inicio de la crisis económica.

Fuente: Contabilidad Regional de España. INE

sábado, 5 de octubre de 2013

Andaluces ilustres: Dando forma a lo celestial

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (1652-1706), natural de Sevilla, conocida popularmente como La Roldana, fue una de las principales figuras de la escultura del Barroco.

Su obra tuvo una temática religiosa, siguiendo las directrices del Concilio de Trento de humanizar el arte de las imágenes con objeto de acercar la religión al pueblo. Realizó esculturas de tamaño natural para procesionar, en madera o de barro cocido con policromía, así como también otras de pequeños grupos de devoción para particulares y conventos, y numerosos belenes en terracota de estilo italiano.

Hija del prestigioso escultor Pedro Roldán, siendo la cuarta de nueve hermanos. En el productivo y afamado taller de su padre trabajaron sus tres hijas, además de numerosos operarios. Luisa destacó rápidamente sobre sus hermanas.

Se casó a los 19 años con Luis Antonio Navarro de los Arcos, aprendiz de escultor (y futuro colaborador en su obra), aún con la oposición de su padre, que no asistió a la boda. Las relaciones con su padre debieron mejorar porque constan colaboraciones posteriores entre ellos.

En Sevilla vivió una etapa de aprendizaje y realizó sus primeras obras, se le atribuyen la Virgen de la Regla, la Virgen de la Macarena o La Virgen de la Estrella.

En 1686 se traslada a Cádiz para realizar diversos trabajos encargados por el cabildo municipal y el catedralicio, como las esculturas de San Servando y San Germán, actualmente en una capilla de la catedral de Cádiz. En la de San Servando se encontró un documento que decía "diseñado por Pedro Roldán, hecho por Luisa Roldán y dorado y estofado por Luis Antonio de los Arcos".

Tras dos años, la familia se traslada a Madrid, buscando reconocimiento oficial y una mejor situación económica. Realizan pequeños grupos escultóricos con los que van tirando. Espera que el rey Carlos II la nombre escultora de cámara, posiblemente gracias a la protección de Cristóbal de Ontañón, mecenas artístico y ayuda de cámara del rey. Este nombramiento llega por fin el 15 de octubre de 1692, aunque no va acompañado de beneficio económico, los trabajos estan mal pagados y tiene dificultades para cobrar. Pide varias veces por escrito que mejoren su situación: "por estar pobre y tener dos hijos, lo paso con grandes estrecheces pues muchos días falta para lo preciso para el sustento de cada día".

Una de las obras más conocidas de esta época es el Arcángel San Miguel con el diablo a sus pies, con destino a la decoración del monasterio de El Escorial. Se cuenta que Luisa se autorretrató en la cara de San Miguel y puso el rostro de su marido al demonio.


También es suyo un relieve de la Virgen de la leche que se encuentra en la catedral de Santiago de compostela, posiblemente regalo del rey a su prometida Mariana cuando llegó a España.

En el año 1700 muere Carlos II y le sucede Felipe V. Luisa presenta al nuevo rey dos obras y le envía solicitud para que la nombre nuevamente escultora de Cámara, al tiempo que le pide "casa para vivir y ración para mantenerse ella y sus hijos... pongo en consideración de Vuestra Majestad, que lo que sabe lo ejecuta en piedra, en madera, en barro, en bronce, en plata, y en otra cualquier materia". Las peticiones continuaron hasta que en octubre de 1701 le es concedido el nombramiento.

El 5 de enero de 1706, encontrándose pobre y muy enferma, redacta una declaración de pobreza y testamento para suplicar ser enterrada en la iglesia de San Andrés de Madrid, como así se hizo. Hoy día, sus trabajos están repartidos en templos o conventos religiosos de toda la geografía española, además de en colecciones particulares o en museos de Londres, Los Angeles o Nueva York.

miércoles, 2 de octubre de 2013

El saber ocupa lugar

Siempre se ha dicho que un buen profesional no debe dejar de formarse nunca, a la vista de los datos de Eurostat, un buen porcentaje de jóvenes no lo hace ni en las fases más tempranas.

Abandono de la educación y formación


La variable que mide este fenómeno, abandonos prematuros de la educación y la formación, se obtiene de la Encuesta de Población Activa de la UE mediante dos preguntas: el más alto nivel de educación o formación alcanzado y haber recibido algún tipo de educación o formación en el mes anterior a la encuesta.

Por otro lado, el ámbito territorial del dato no llega al nivel de Andalucía, se queda en zonas algo más grandes y nos mete junto con Murcia y las ciudades autónomas. De cualquier modo, los datos de casi toda España y Turquía caen en el intervalo de más del 25% de población joven sin recibir formación. La zona sur de España llega al nivel nacional más alto, casi el 29%.

Destacar que aunque los datos turcos caen en el mismo intervalo, en general son bastante mayores, mientras que las zonas más occidentales están también en torno al 30%, las más orientales alcanzan el 50% o incluso el 60%.

En contrapartida, los valores más bajos aparecen en Croacia (4,2%), Slovenia (4,4%), Eslovaquia (5,3%), República Checa (5,5%), Suiza (5,5%) y alguna región de Francia, Austria y Polonia.


Fuente: Eurostat