sábado, 28 de junio de 2014

Andaluces ilustres: "la Tinajera", agente especial

María García "La Tinajera", natural de Ronda, fue una espía de la causa española durante la guerra de independencia iniciada en 1808. Realizó también tareas de correo y enlace para los españoles rebelados contra la ocupación francesa. Aunque hubo otras muchas de sus paisanas que ejercieron la misma labor, su experiencia ha trascendido por el hecho de haber sido delatada y capturada, y conservarse documentos sobre lo acontecido.

Era de origen humilde. Desconocemos su fecha de nacimiento ya que su historia solo nos ha llegado a través unos Memoriales mediante los que pide reconocimiento al Ayuntamiento de Ronda por la labor llevada a cabo y los perjuicios sufridos. Tras la vuelta a la normalidad, en octubre de 1812, solicita un estanco de tabaco u otro destino similar como compensación. Se lamenta de haber sido de las personas más perseguidas por los franceses y sus afines españoles.

Espías en Ronda

Aporta varios testigos de su relato, entre ellos el párroco, don Gaspar de España, que afirma conocerla desde que tenía dieciséis años de edad.

... decidida por la justa causa de la Nación y no pudiendo tomar las armas por la debilidad de su sexo, no halló otro medio de contribuir a la defensa del suelo patrio que hostilizar al enemigo, al introducirse disimuladamente en la posición que éste ocupaba y adquirir noticias de lo bienintencionados llevándolas en seguida a nuestros cuerpos de Armas que defendía la Sierra.

Destaca, sorprendida, que fuera delatada por otras mujeres y acusa a los agentes que la detuvieron de robarle pertenencias por valor de mil trescientos reales.

Fue encerrada en el calabozo varios días junto con otras quince mujeres acusadas de servir de correo a las guerrillas, sin más alimento que una libra de pan que debía distribuir para cuatro días (una libra no llegaba a medio kilo). La desnudaron en la sala del alcaide de la cárcel para registrarla, dejándola solo con una camisa, y encontraron papeles altamente comprometedores entre sus ropas dirigidos al comandante de Igualeja y a la Junta Superior de Gobierno. Le raparon la cabeza y la pasearon por las calles de la ciudad sufriendo las burlas e insultos de los agentes que la custodiaban y de españoles afrancesados que se sumaron al cortejo. Un agente iba llamando a las puertas para que los vecinos vieran el desfile y se unieran a la humillación. El itinerario finalizó llevándola hasta el exterior de la muralla con cajas destempladas (en el ejercito significaba expulsar a una persona por un delito infame, se destemplan las cajas de los tambores, es decir, se aflojan las cuerdas, y se le acompaña tocándolos hasta echarle del lugar). Se leyó una orden en la que se le advertía que si volvía a Ronda sería fusilada. La condenada huyó a la cercana localidad de Alpandeire, donde permaneció hasta la llegada del ejército español.

Confirmado el testimonio por el alcaide de la cárcel, se procedió a restituir el honor de María García, tal como solicitaba.

Más información en: Mujeres en las barricadas durante la guerra de la independencia (1808-1814): la rondeña María García "la Tinajera". Reder, M.

sábado, 21 de junio de 2014

Es historia: por el amor de una rondeña

La ciudad malagueña de Ronda estuvo ocupada por las tropas napoleónicas durante dos años y medio (1810-1812), en el contexto de la guerra de independencia iniciada en 1808. Ante esto, muchos rondeños se rebelaron y se echaron al monte para luchar como guerrillas contra los invasores, creándoles un problema muy serio que nunca fueron capaces de controlar. 

Se estima que la Serranía de Ronda pudo albergar unos 15.000 guerrilleros durante ese periodo de tiempo, lo que suponía un 25% de la población de la Serranía; y que las bajas francesas llegaron a una cifra similar, unas 15.000 bajas. Hay que tener en cuenta que en este enclave no tuvo lugar nada parecido a una batalla, sino continuas emboscadas. En septiembre de 1811 los franceses llegan a enviar 10.000 soldados a la Serranía para acabar con los sublevados, sin consecuencias. 

Curiosa e ilustrativa resulta una orden donde se les llama "bandidos" y se dan instrucciones para tratar de combatirlos: 

La facilidad que tienen los bandidos de ocultarse a los lados de los caminos detrás de paredes o zarzales, dando lugar frecuentemente a los accidentes que acontecen, está mandado a los Comandantes de Plazas y acantonamientos, que inmediatamente tomen medidas para hacer arrasar en los campos, a un distancia de 50 toesas* hacia cada lado de los caminos y comunicaciones frecuentadas, las paredes, matorrales y desigualdades de terrenos que puedan prestar abrigo a los malhechores; los escombros que de ellos resulten podrían servir para allanar o componer los caminos. 

Cuando se haya provocado que un cortijo ó una casa aislada sirva de asilo a los bandidos, serán inmediatamente arrasadas, y los individuos que allí suelan habitar serán arrestados y entregados a la Justicia. 

Los Sres. Generales Gobernadores de Provincias darán órdenes en virtud de estas disposiciones, de las cuales asegurarán la ejecución, y darán parte a las administraciones locales, encargándoles que concurran a su ejecución. 

Cuartel General del Puerto de Santa María, 4 de Noviembre de 1810. Firmado Mariscal Duque de Dalmacia. 

* Antigua medida francesa de longitud, equivalente a 1,946 metros. 

Esta vida de guerrillero proscrito no era apropiada para las mujeres, así que contribuyeron a la causa de otras formas. Los encantos de las jóvenes rondeñas sentenciaron a algunos soldados franceses, tras seducirlos y llevarlos a lugares apartados donde caían en emboscadas concertadas. Aunque la principal e importantísima aportación de las mujeres fue el espionaje. Mientras barrían, servían o paseaban, recopilaban información vital que pasaban a sus paisanos, que no eran otros que sus maridos, hermanos o vecinos. 

Carmen de la Ronda
Fotograma de la película "Carmen la de Ronda" (1959)

No todo fueron engaños y traiciones. Llamativo es el caso del sargento francés Pedro Depon (o Depa, según las fuentes), un enamorado correspondido que se pasó al bando español y evitó una matanza. Cuando los franceses recibieron la orden de abandonar la ciudad a mediados de 1812, planearon hacer estallar toda la pólvora y proyectiles que no pudieran llevarse, preparándola y ocultándola. Depón dio aviso a las autoridades españolas y evitaron la masacre que hubiera supuesto la voladura de todo el barrio de San Francisco. Aunque el desconocimiento de un segundo foco más pequeño hizo imposible evitar una explosión que acabó con la vida de algunos vecinos y derribó varias casas. El Ayuntamiento recompensó a Depon económicamente y le regaló un traje nuevo para su boda, según consta en las actas del Municipio. La historia inspiró la película "Carmen la de Ronda" (1959), protagonizada por una jovencita Sara Montiel.

sábado, 14 de junio de 2014

Adiós presión, hola pensión

El Gobierno tomó la decisión de aumentar la edad de jubilación hace unos meses, entre otras justificaciones, debido al aumento de la esperanza de vida, que hace más costoso mantener el pago de las pensiones. Veamos cuánto de cierto hay en esto y una diferencia por género que puede generar cierta controversia.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer en Andalucía está en 78 años para los hombres y casi 84 para las mujeres. Si tomamos como referencia la transición democrática en España (1976), los datos más actuales suponen unos 8 años más para ambos sexos. Hay grandes diferencias por sexo, las mujeres vivirían unos 6 años más que los hombres, aunque en los 90 esa diferencia llegó a los 7 años y se observa cierta disminución paulatina del saldo. La cuestión es: Si las mujeres viven más que los hombres, disfrutan durante más tiempo de la jubilación. Esto haría que subieran (en media para ambos sexos) los periodos que el Estado debe estar pagando esas pensiones. ¿Deberían cotizar más tiempo que los hombres para compensar?

Esperanza de vida a los 65 años

Veamos la esperanza de vida a los 65 años, que es realmente la interesante para el caso que nos ocupa. Los hombres viven 17 años después de alcanzar los 65 y las mujeres 21, lo que supone (respecto al año 1976) 4 años más para los hombres y 5 para las mujeres. Como vemos, las mujeres siguen viviendo más que los hombres, aunque se reduce la diferencia a "solo" 4 años.

Esperanza de vida con buena salud

Ahora la cuestión crucial, ¿cómo llega nuestra salud a esas edades? La llamada esperanza de vida con buena salud o libre de discapacidad nos daría la pista clave. Se define como el promedio de número de años esperados que vive una persona disfrutando de buena salud (en ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad). Se puede encontrar en varias formas dadas por diferentes organismos (calculada, auto percibida por la propia persona,...) pero he optado por quedarme con el dato de España que ofrece Eurostat por darme más confianza su método de cálculo (las diferencias por sexo entre hombres y mujeres para estas variables se mantienen similares en Andalucía y en el conjunto nacional). Resulta que los hombres disfrutan de más años con buena salud, ligeramente superior a la de las mujeres. Así que en cierto modo se compensa esa diferencia.

Fuentes: Sistema de Información Demográfica de Andalucía y Mujeres y hombres en España (INE)

sábado, 7 de junio de 2014

Andaluces ilustres: las matemáticas de "el Giennense"


Obra de Ibn Mu‘adIbn Mu‘ad, cuyo nombre completísimo era Abu ‘Abd Allah Muhammad ibn Ibrahim ibn Muhammad ibn Mu‘ad al-Sa‘bani al-Yayyani (?-1093), natural de Jaén ("al-Yayyani" significa "el Giennense"), fue un matemático que hizo numerosas aportaciones a la trigonometría y la astronomía.

Creció en una familia influyente que se dedicaba a las leyes y ocuparon cargos de responsabilidad en los gobiernos de distintas regiones, consta que él mismo fue alfaquí y cadí de Jaén y cadí y visir de Sevilla, avalado por su fama de hombre sabio. Su principal legado son sus escritos de matemáticas y astronomía. Se han conservado decenas de manuscritos e impresiones de su obra en diversos idiomas: árabe, latín, hebreo e italiano; lo que deja constancia de la repercusión y utilidad que tuvieron en su época y los siglos posteriores.

Se sabe que realizó un viaje a Almería para estudiar de grandes maestros, algunos de ellos habían traido conocimientos de Egipto (Este origen de conocimiento es bastante recurrente en las biografías de eruditos de la antigüedad, y explica muchas de las preguntas sobre la construcción de las pirámides: unos científicos egipcios excepcionales). Se especula con que él mismo hiciera un viaje a Egipto, aunque este dato no está recogido en ninguna fuente.

Han llegado hasta nuestros días seis de sus obras, tres en manuscrito árabe y las otras tres traducidas en otros idiomas:
  • Sobre el eclipse del sol: describe el eclipse que tuvo lugar en al-Andalus el lunes, 1 de julio de 1079, y que observó desde Sevilla. Se conserva en la Biblioteca Nacional de París en forma de traducción hebrea realizada por un judio de Marsella.
  • Liber de Crepusculis matutino et vespertino: analiza el fenómeno del crepúsculo matutino y vespertino para, a partir del ángulo de depresión del sol al principio del matutino y al final del vespertino, calcular la altura de la atmósfera. Fue muy popular hasta en el Renacimiento, se conservan numerosas traducciones y en latín podemos encontrar hasta veinticinco manuscritos diferentes. La cifra que obtenía de 52 millas se mantuvo como inmutable hasta el siglo XVI, cuando Kepler la redujo a 2,5 millas.
  • Maqala fi Sarh al-nisba: es una defensa de la interpretación de razón matemática dada por Euclides, sobre la que existía controversia en el mundo científico árabe. Ibn Mu‘ad se acercó a la explicación obtenida por Isaac Barrow en pleno siglo XX. El manuscrito se encuentra localizado en la Biblioteca Nacional de Argel.
  • Risala fi Matrah al-su‘a‘at: trata de los aspectos matemáticos relacionados con prácticas astrológicas importantes para saber levantar horóscopos. Se decanta por el uso del método denominado "ecuatorial de límites fijos", método que tiene en esta obra su principal documentación conocida y que fue muy utilizado en los siglos posteriores. Sólo nos ha llegado una copia en árabe fechada hacia el año 1265 y conservada en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia.
  • Kitab Mayhulat qisi al-kura: considerado el primer tratado de trigonometría esférica en el occidente medieval. Hace una descripción del conjunto de herramientas trigonométricas utilizadas, un gran avance para su época.
  • Tabulae Jahen: trata de unas tablas astronómicas adaptadas a las coordenadas de la ciudad de Jaén que mejoran a las realizadas por al-Juwarizmi, así como un método para calcular la dirección de la alquibla en las mezquitas. Se conservan dos copias: una en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia y otra en la Biblioteca de El Escorial de Madrid.

Prueba de la importancia de su obra es que los científicos de Alfonso X el Sabio acudían a ella como referente. También Averroes cita a Ibn Mu‘ad como un matemático de alto nivel.

Para ampliar la información consultar: Vida y obra del matemático giennense del siglo XI ibn Mu‘ad al-Yayyani  (Martos, J. y Escribano M. del C.)