jueves, 30 de mayo de 2013

Que malico estoy, llevadme al bar (Parte IV y final)

Está claro que los recursos sanitarios son escasos. ¿Cómo nos afecta esto? El Servicio Andaluz de Salud hace una encuesta anual de satisfacción que refleja esta situación. De entre las muchas variables que mide, nos quedamos con una selección de las del indicador de satisfacción, las cinco peor y mejor valoradas.
La interpretación es inmediata, lo mejor valorado es el servicio y el personal, mientras que lo peor valorado se refiere a las instalaciones y los problemas derivados de las mismas.

Los recursos destinados a cubrir las necesidades de salud de la población andaluza, tanto de infraestructuras como de personal son francamente insuficientes. Los profesionales sanitarios cubren las deficiencias de los recursos con su trabajo, y los usuarios sabemos reconocerlo. Sirva desde aquí también mi reconocimiento.

domingo, 26 de mayo de 2013

Que malico estoy, llevadme al bar (Parte III)

¿Cuántos médicos nos atienden? Las camas son un buen indicador de los recursos sanitarios a disposición de los ciudadanos pero vamos a ver otro. Hacemos el mismo cálculo, número de médicos colegiados (condición necesaria para ejercer su actividad profesional) entre el número de habitantes.
medicos por habitante
De nuevo Andalucía a la cola, solo seguidos por Ceuta y Melilla.
He intentado completar la información con datos de Eurostat. Ésta considera que el concepto que mejor describe la disponibilidad de los recursos sanitarios es el número de profesionales de la salud que están en contacto directo con los pacientes. Es posible consultar un mapa sobre médicos por habitante para las regiones de países europeos, aunque advierte que los datos de los que dispone varían de criterio de unos países a otros,  en algunos se incluye a los médicos que trabajan en su profesión, pero no ven a los pacientes (trabajan en investigación, administración, etc) o se refieren a los médicos "con licencia para practicar". Así que para plantar aquí un mapa con datos no comparables, prefiero no poner nada.

sábado, 25 de mayo de 2013

Es historia: Él vino en un barco...



Los puertos andaluces gozan de una situación privilegiada para conectarse con el mundo, aunque a veces esto ha facilitado la entrada de importaciones nada deseables.

En agosto del año 1800 se producen en Cádiz los primeros casos de una epidemia de fiebre amarilla o vómito negro (qué nombre más gráfico, ¿no?) que asolará el sur y levante español. Se trata de una enfermedad tropical transmitida por un mosquito natural de zonas marítimas cálidas. 

Las primeras  epidemias de fiebre amarilla se describen durante  el  siglo XVI en los puertos del Caribe. Pese a su crueldad, tiene su punto “místico” porque está asociada al tráfico de esclavos: salía de las bodegas de los barcos negreros y mataba a europeos y nativos americanos, aparentemente respetando a los esclavos negros. 

El intenso tráfico comercial de los puertos andaluces con las Indias hizo que fuera cuestión de tiempo que llegara aquí.

Mosquito fiebre amarilla

La enfermedad, además, llega en una época de hambre y hay que tener en cuenta el desarrollo de la práctica médica en España. A principios del siglo XIX no se conocía nada sobre los gérmenes, de manera que el médico no se lavaba las manos para atender a los enfermos, ni siquiera entre paciente y paciente.

“Curiosa” resulta la entrada de la enfermedad por el puerto de Málaga. En julio-agosto de 1803, las autoridades ya estaban prevenidas, pero la actividad comercial del puerto es enorme, así que los intereses internacionales y los propios comerciantes malagueños (clases altas) presionan para evitar el cierre del puerto. Cuando finalmente aparece la fiebre, las clases altas huyen de la ciudad (estos sí que se lavaban las manos) y las clases bajas, sin posibilidad de emigrar y muchos con trabajos relacionados con el puerto, caen como moscas.

Según la OMS, hoy día se producen 30.000 muertes al año en el mundo por esta enfermedad.

Hay mucha información en Internet sobre los efectos que tuvo la epidemia del 1800 en poblaciones concretas. Para más información sobre la epidemia en Málaga, consultar:
Gómez de las Heras Hernández, María Soledad. La epidemia de fiebre amarilla de Málaga de 1803-1804. Tesis Doctoral. Director: Dr. Antonio Fernández García. Leída 10 de julio de 1985. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

viernes, 24 de mayo de 2013

Que malico estoy, llevadme al bar (Parte II)

Seguimos valorando nuestros recursos sanitarios. ¿Cómo estamos respecto a Europa? La Oficina de Estadística Europea (Eurostat) permite representar los datos de camas de hospital por cada 100.000 habitantes (incluye tanto públicos como privados) de 2009.

Considera las camas de hospital que tienen un mantenimiento regular, con personal e inmediatamente disponibles para el cuidado de los pacientes ingresados, por lo tanto cubre las camas ocupadas y desocupadas. La comparación no es exacta al 100% porque algunos países proporcionan la media del año y otros dan el dato a 31 de diciembre, no obstante, no creo que proporcione demasiado sesgo como para no tenerlo en cuenta.

camas de hospital en Europa

Vemos que España se encuentra al mismo nivel que Portugal y Turquía, así como de algunos países nórdicos, lo que no deja de llamar la atención, ya que se les supone más desarrollo (Puede que se deba a una excelente atención primaria, pero lo desconozco). Los países centroeuropeos quedan a bastante distancia.

sábado, 18 de mayo de 2013

¿Cómo le ponemos al niño?

Paso 1. Tenemos un niño.
Paso 2. Pensamos un nombre.

A veces el paso 2 puede ser más complicado que el primero. Venía escuchando que muchos padres tiran de ídolos futbolísticos para ponerle nombre a sus hijos. De modo que he consultado la "Estadística de nombres de recién nacidos andaluces" con dos objetivos: Leo Messi e Iker Casillas, por ser nombres poco frecuentes y particulares por esta tierra.

A la vista de los gráficos parece evidente la relación entre estas figuras del balón y los nombres de las criaturas. De momento, el portero gana por goleada.

recien nacidos inspirados en Leo Messi

recien nacidod inspirados en Iker Casillas

viernes, 17 de mayo de 2013

Que malico estoy, llevadme al bar (Parte I)

Sí, porque lo que es al hospital puede complicarse si requiere ingreso. Andalucía, con 21.930 camas de hospital en 2010, es la región de España con menor número de camas de hospital en relación a su población.
Para el cálculo de los datos por habitante se ha recogido el número de camas instaladas en hospitales (públicos y privados) a 31 de diciembre de 2010 y se ha dividido entre la población del Padrón municipal de habitantes a 1 de enero de 2011, con lo que la relación temporal entre variables casi no puede ser más estrecha.

Bueno, cabe pensar que la iniciativa privada no ve negocio o necesidad en Andalucía. Vamos a eliminar del cálculo las camas de hospitales privados. Por tanto, se excluyen las camas de hospitales privados benéficos (Cruz Roja, Iglesia,...) y no benéficos, así como de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y del Ministerio de Defensa.

camas de hospital publico

En el ranking, Andalucía está más o menos igual. Destaca la sorpresa de Cataluña que pasa del primer puesto al último. Cataluña tiene 33.793 camas de hospital, unas 12.000 más que Andalucía con casi un millón menos de habitantes, pero solo 13.630 pertenecen a hospitales públicos.
¿El mejor lugar para ponerse enfermo? Aragón.

Comenzamos

Un viaje por la Andalucia presente y pasada a través de datos, personajes e historia.