sábado, 4 de octubre de 2014

Hasta pronto

La Garrapata se toma un tiempo de descanso. Tras casi un año y medio de actividad y unas 120 entradas, hacemos un paréntesis para poder dedicar más tiempo a cerrar otros proyectos.

Gracias a todos nuestros seguidores y colaboradores. Esperamos volver pronto con vosotros.

Es historia: La masacre de la carretera Málaga-Almería

Tras el golpe de estado que más tarde daría paso a la dictadura de Franco (mediados de julio de 1936), en Andalucía siguieron permaneciendo leales al Gobierno de la República: Almería, Jaén y Málaga.

La capital malagueña se convirtió en objetivo prioritario para los franquistas. Los bombardeos comenzaron en agosto y enseguida cayeron Archidona, Antequera y Ronda. Los miles de refugiados que huían de estas zonas llegaron a la capital hablando de terribles saqueos y asesinatos. Además, los franquistas utilizaron la radio como medio de guerra psicológica profiriendo amenazas:

Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen

General Gonzalo Queipo de Llano desde Radio Sevilla

La defensa de Málaga se basaba en milicianos superados ampliamente en número, equipo y organización. La caída de la ciudad se preveía inevitable y la única vía de escape abierta era la carretera de Almería. Cuando las tropas franquistas y sus aliados italianos se encontraron en las proximidades, el domingo 7 de febrero de 1937, comenzó la denominada "desbandá". El pánico colectivo se apoderó de los ciudadanos, unos por temor a represalias por su implicación política o militar y la mayoría simplemente porque todo el mundo huía. El número de personas que salió en dirección a Almería se estima entre 100.000 y 150.000, en su mayor parte a pie, para tratar de recorrer más de 200 kilómetros.

Refugiados de Málaga en dirección a Almería

Hacia las 2 de la tarde comienza el Éxodo desde Málaga. La carretera es un río de camiones, coches, mulas, carros, gentes asustadas que riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles, milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales del Estado Mayor... (..) Nada, entonces, puede ya detener al río: fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los arroyos del miedo

Extracto del libro "Dialogue with the death" de Arthur Koestler, corresponsal del Daily Worker

Cuando la inmensa columna de refugiados llegó a la altura de Torre del Mar comenzaron los bombardeos desde mar y aire. Los refugiados fueron hostigados y masacrados, tuvieron dificultades para encontrar ayuda en las poblaciones del recorrido por temor a represalias. El mejor testimonio de esta masacre nos ha llegado del médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes. Norman se unió a las Brigadas Internacionales como voluntario sanitario. Al llegar noticias de la caída de Málaga fue desde Madrid a Almería y el 10 de febrero hizo el camino inverso hacia la marea humana con su ambulancia.

Norman Bethune

Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos
Una muchedumbre de personas y animales ocupaba todo el ancho de la carretera (..) por ella serpenteaba una hilera de 30 kilómetros de seres humanos, como un gusano gigantesco con innumerables pies que levanta una nube de polvo que se extendía hasta más allá del horizonte. (..) Yacían hambrientos en los campos, atenazados, moviéndose solamente para mordisquear alguna hierba. Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo (...) Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos abiertos al sol 

Extractos de "El crimen de la carretera Málaga-Almería" de Norman Bethune

Descargó el equipo de la ambulancia y la utilizó durante cuatro días para transportar a los más débiles hasta Almería, sobre todo niños, llevando entre 30 y 40 personas en cada viaje.  

También hubo muchos que decidieron volver a Málaga pero no corrieron mejor suerte. Entre 1937 y 1940 se fusiló a unas 20.000 personas.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Es historia: La Mano Negra


A finales del siglo XIX comenzaron a llegar ideas revolucionarias a una Andalucía en la que los trabajadores y, en particular los jornaleros, tenían unas condiciones de vida durísimas y de apenas subsistencia.

La unión de los trabajadores se materializó con la creación en Barcelona de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que captó en Andalucía cerca de treinta mil miembros, el doble que en Cataluña. Casi todos eran jornaleros con los sueldos más bajos del país.

A los terratenientes les puso muy nerviosos la perspectiva de ver abandonados sus campos y el discurso de creación de cooperativas: "la tierra para el que la trabaja". Además, en 1882 se vivió una sequía en Andalucía que aumentó más si cabe el hambre y la desesperación. En ese clima de tensiones, se produjeron incendios, robos, destrozos e incluso algunos asesinatos. Los disturbios en el ámbito de Jerez se dispararon y se propagaron por toda la provincia, alcanzando hasta las residencias de los terratenientes. Las autoridades no daban abasto. La cárcel de Jerez albergó tantos arrestados que triplicó los límites de su capacidad, algunos fueron deportados a Filipinas.

La solución llegó en forma de escarmiento. Las autoridades declararon haber encontrado en el campo, bajo una piedra, los estatutos de una organización secreta y criminal denominada "la Mano Negra". La prensa hizo correr ríos de tinta sobre la oscura organización. El asesinato de un alborotador sirvió de excusa para detener a veinte campesinos a los que se les atribuyó formar parte de la misma. Les colgaron el muerto bajo al móvil de una supuesta traición, aparte de varios asesinatos más.

El juicio tuvo lugar en junio de 1883. Los acusados reconocieron ser socios de la FTRE y haber participado en las revueltas, incluso alguno confesó haber participado en el asesinato de su compañero, pero dijeron desconocer "la Mano Negra". Siete fueron condenados a muerte por garrote vil. Al recurrir la sentencia al Supremo, éste elevó las condenas a muerte hasta quince, aunque se formó tal revuelo en todo el país que el gobierno indultó a la mitad, de la muerte, no de la cárcel.

Portada de un periódico francés sobre la ejecución

Las ejecuciones se llevaron a cabo a las ocho de la tarde en la plaza del Mercado de Jerez, con gran afluencia de público. El objetivo se consiguió, acabar con las sublevaciones y frenar los movimientos sociales en Andalucía. En 1904 se rehabilitó la memoria de los ajusticiados, dando por nulo el proceso contra ellos y admitiendo que "la Mano Negra" nunca existió.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Apretándose el cinturón

Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, desde 2007 nos hemos apretado el cinturón, y de que manera. El gasto medio de los hogares andaluces ha bajado casi un 18% (de más de 29.500 euros a unos 24.300). El recorte no ha llegado a más porque el principal grupo de gasto se corresponde con bienes y servicios esenciales: "Viviendas, agua, electricidad y otros consumibles".

Gasto medio de los hogares andaluces por grupo de gasto
(Pinchar en la imagen para ampliar)

El gráfico habla por sí solo, hemos recortado principalmente en casi todo lo que se puede: salir a tomar algo o ver algún espectáculo, en mobiliario del hogar, en transportes (no sabemos si porque nos hemos sacado el bonobus, desempolvado la bicicleta o porque hay menos gente que tiene que ir al trabajo),...

sábado, 13 de septiembre de 2014

Andaluces ilustres: más fama que Pizarro en las Indias

Diego de Alvear y Ponce de León (1749-1830), natural de Montilla (Córdoba), fue un importante militar y político español.

Su abuelo, del mismo nombre, fue el fundador de la importante bodega Alvear en Montilla. Él, por su parte, cursó estudios con los jesuitas en Montilla y Granada e ingresó en la armada española en 1770. Cuatro años más tarde llegó a Rio de la Plata (actualmente divide Argentina y Uruguay) participando en la “Guerra de Sacramento” o “Expedición de Ceballos”, un conflicto colonial con Portugal que se resolvió a favor de España y estableció el virreinato del Río de la Plata. Allí vive durante casi treinta años, lo que le dio para casarse, tener nueve hijos y llegar a general. Además, participó en la delimitación de la frontera entre los territorios portugueses y españoles, al corresponderle el tramo de la zona de los ríos Paraná y Paraguay. Entre 1782 y 1800 estuvo levantando planos topográficos, haciendo estudios botánicos y elaborando informes sobre los indios tupís y guaranís.

Diego de Alvear

El 7 de agosto de 1804 embarcó junto con su familia en Montevideo con destino a Cádiz. En puerto cayó enfermo el segundo comandante de la flota compuesta por cuatro fragatas, así que Diego de Alvear tuvo que sustituirlo y trasladarse junto con su hijo Carlos María a la nave capitana, la Medea. Formaba parte de aquella flota la famosa fragata Nuestra Señora de las Mercedes, en sus bodegas transportaba la riqueza acumulada tras esos 30 años de servicio en el río de la Plata (hoy un tesoro recuperado y valorado en 373 millones de euros), así como a su esposa y el resto de sus hijos.

En la mañana del 5 de octubre de 1804, cerca de la costa portuguesa del Algarve, tuvo lugar la llamada Batalla del Cabo de Santa María. Un encontronazo con una flotilla de guerra inglesa que desembocó en un cañoneo que hundió a Nuestra Señora de las Mercedes, pese a que ambos países estaban en paz por el Tratado de Amiens (1802). Se hundieron más de 260 personas, entre los que estaban su mujer e hijos, salvo el que le acompañaba, así como todo su capital. Fue hecho prisionero y llevado a Inglaterra, aunque se le trató con privilegios y fue liberado un año después.

Se llevó consigo a una joven irlandesa, Luisa Ward, con la que contrajo segundas nupcias y tuvo siete hijos. Su siguiente destino fue Cádiz, donde tuvo a su cargo las unidades de artillería que defendían la ciudad. Organizó su defensa frente a los invasores franceses. Consiguió la rendición de una flota francesa internada en la bahía de Cádiz y organizó las milicias de Cádiz. Obtuvo reconocimiento a su labor con la Gran Cruz de San Hermenegildo y en 1810 fue nombrado gobernador político-militar de la Isla del León (San Fernando).

A esas alturas, era un hombre de una amplia cultura, conocía lenguas como el latín, inglés, francés, italiano, portugués, tupí y guaraní y tenía amplios conocimientos astronómicos y matemáticos.

Tras la Guerra de Independencia, se ve envuelto en las turbulencias de las luchas internas entre absolutistas y liberales. Pasa unos años en Inglaterra, vuelve a Montilla y al negocio familiar, contiene un intento de sublevación de los absolutistas en Córdoba en 1821 y, con la reinstauración del absolutismo en 1823, es detenido y puesto en libertad así como despojado y repuesto de títulos y honores en varias ocasiones.

Murió en Madrid el 15 de enero de 1830. El único superviviente de su primera mujer llegó a ser político argentino, así como su nieto y su bisnieto, Marcelo Torcuato de Alvear, presidente de Argentina entre 1922 y 1928.

El general Castaños, entonces uno de los regentes, solía decirle de modo amistoso:

Alvear, tiene Usted más fama aquí que Pizarro en las Indias

Para más información, recomendamos la novela "Las dos vidas del capitán", de Mari Pau Domínguez.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Plaga humana y población óptima


El concepto de plaga humana nos queda claro nada más intentar encontrar un hueco en la playa para plantar la sombrilla, pero ¿y el de población óptima?

Playa masificada

En algunas partes del mundo, las más desarrolladas, comienza a ser preocupante el envejecimiento y el consecuente descenso de la población. Preocupante para algunas cuestiones, pues para otras como la sostenibilidad de los recursos lo preocupante es crecer exponencialmente. Actualmente somos unos 7.200 millones de personas en el mundo. Sin embargo, aunque la población mundial no deja de crecer, se observa una desaceleración. ¿Es suficiente para garantizar la sostenibilidad de la población humana en el planeta?

Population Matters es una asociación sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido que promueve la reflexión sobre el impacto del crecimiento de la población tanto en su país como en el mundo. Cuenta entre sus patrones a personas tan ilustres como los premios Príncipe de Asturias Jane Goodall o David Attenborough. Para esta organización, la población óptima o sostenible estaría entre 2.700 a 5.100 millones de habitantes, lo que supone reducirla entre un 30 y un 63%.

Si esa reducción teórica se produce de forma uniforme por todo el planeta, en Andalucía supondría pasar de los 8,4 millones actuales a entre 3,2 y 5,9 millones.

Población real y óptima de Andalucía

Por último, hay que tener en cuenta que la evaluación de una población óptima es muy variable en función de los avances técnicos y el desarrollo. Por ejemplo, no es lo mismo el impacto de un millón de personas esparcidas por barrios de chabolas sin orden ni concierto que la misma cantidad en modernos rascacielos construidos y planteados desde la sostenibilidad y el reciclaje. La respuesta está en el desarrollo global.

sábado, 30 de agosto de 2014

Andaluces ilustres: ¡Di, pa-ta-ta!

Amalia López Cabrera (1838-1899), natural de Almería, fue la primera fotógrafa de España.

Aunque nació en la capital almeriense, marchó muy joven a Jaén. Allí se casó a la edad de 20 años con Francisco López Vizcaíno, propietario de una conocida imprenta, que se casaba en segundas nupcias y ya tenía tres hijos.

Aprendió el oficio de Ludwik Tarszénski Konarzenski, el conde de Lipa, capitán del ejército polaco que adquirió sus conocimientos en Francia y parece ser que precisamente por sus trabajos de fotografía obtuvo el título de conde del monarca francés. Este interesante personaje se trasladó a España y se ganó el favor de la Corona. Fue fotógrafo de cámara de Isabel II y de la Reina María II de Portugal. Se movió mucho por la Península y una de sus paradas fue Jaén, donde dio clases de fotografía.

A principios del año 1860, Amalia abre su estudio en el número 2 de la calle Obispo Arquellada, donde estaba situado el domicilio familiar y la imprenta de su marido. Rotula las cartulinas de sus fotografías con el nombre "Amalia L. de López". Es pionera en España, aunque en la misma época fotografiaba en Barcelona otra mujer, Anaïs Napoleón, ésta en compañía de su marido y dejaría el oficio cuando el hijo de ambos se unió al negocio. Al terminar esa década (1868) regentaría estudio en Sevilla Pastora Escudero, y en 1869, Luisa Dorave en Málaga.

Inserta un anuncio en un periódico local, El Anunciador de la provincia de Jaén:

Gabinete Fotográfico. Calle Obispo Arquellada 2. Retratos. Grupos. Reproducciones. Vistas. Se han obtenido todos los adelantos recientes en este establecimiento, que podrán ver las personas que lo favorezcan en un álbum donde se han colocado algunos trabajos nuevos. No se entregan retratos si no satisfacen a las personas interesadas. Se sacan fotografías en todos los tamaños.

Hay una colección de fotografías en tarjeta compuesta de cuadros de Murillo y Rafael, vistas de la Catedral de Jaén, reproducciones de imágenes veneradas y retratos de personajes distinguidos, etc., etc.

Horas de trabajo desde las diez a las dos de la tarde. Se hacen retratos aun en los días nublados. Tiempo de exposición casi instantáneo.

16 de febrero de 1866

Se dedicó básicamente a retratos de familia, niños, señoras adineradas e incluso de difuntos; además de tarjetas de visita, muy de moda en la época entre la sociedad burguesa, que llegaban hasta a coleccionarse en función de la celebridad del propietario. No obstante, cuando cerraba las puertas de su estudio se dedicaba a la investigación y probablemente añoraba la libertad que tenían los hombres para poder viajar y hacer otro tipo de fotografía. Prueba de ello es su participación en un concurso nacional celebrado en 1868 en Zaragoza. Sin embargo, en septiembre del mismo año acompaña a su marido a Madrid, donde se establecen, y se pierde toda referencia profesional de Amalia. Moriría en Madrid en 1899.

Conde de Lipa y su familia, fotografiados por Amalia López (Archivo H. Luike)

sábado, 23 de agosto de 2014

Es historia: La guerra más larga de la historia de España, un pequeño pueblo granadino contra Dinamarca

Huéscar es un pequeño municipio situado en el norte de la provincia de Granada. En la actualidad, su población no llega a los 8.000 habitantes, pero a sus antepasados no les temblaba la mano a la hora de responder a agravios. 

Huescar
Vista de la localidad de Huéscar

Corría el año 1807. España era aliada de Francia, en guerra con los británicos, así que envió más de 13.000 soldados a Dinamarca para apoyar la guerra contra Suecia y prevenir un hipotético desembarco inglés en el continente. Sin embargo, España cambia de aliados y firma la paz con los ingleses, lo que requería un rápido repliegue de las tropas ubicadas en Dinamarca. Buques ingleses ayudaron a trasladar a buena parte del destacamento, pero 5.000 españoles quedaron atrás y fueron hechos presos.

Las tropas napoleónicas invaden España en 1808, sin embargo, hasta el año siguiente no llega la noticia del incidente de Dinamarca. El 11 de noviembre de 1809 llegó a Huéscar un emisario con una Real Orden de parte de las Cortes que actuaban en nombre del rey Fernando VII, donde se instaba a romper toda relación diplomática con Dinamarca. El Ayuntamiento acordó en sesión plenaria declarar la guerra a Dinamarca en forma de bando, estableciendo:

atacar a las fuerzas danesas en cualquier parte que se hallen, vengar los insultos recibidos y no cesar las hostilidades hasta que un mutuo convenio de Corte a Corte y un tratado estipule las condiciones de paz.

Tras todos los acontecimientos de la guerra de independencia, esta declaración de guerra cae en el olvido. Hubiera seguido así de no ser porque en agosto de 1981, el investigador Vicente González Barberán descubre el documento original en los archivos municipales.

La noticia llega a los medios locales y se propaga rápidamente. El corresponsal de la televisión pública danesa en Madrid, Jorge Jensen, la traslada a su país, donde tiene un gran eco mediático.

El ayuntamiento de Huéscar celebró un pleno donde se aprobó iniciar las negociaciones de paz. Por su parte, el embajador danés en España obtuvo la autorización de su Gobierno para firmar el tratado de paz. Así, justo cuando se cumplían 172 años de la declaración de guerra, el 11 de noviembre de 1981, se produce la firma en la localidad de Huéscar entre representantes municipales y daneses en medio de multitud de actos festivos. Aunque en las carreteras de acceso a Huéscar se advertía:

Ojo, si es usted danés recuerde que entra en terreno enemigo. Si decide pasar, aténgase a las consecuencias.

Actos de firma de la paz

Con el izado de banderas y los acordes de los himnos nacionales se sellaba la paz con Dinamarca y concluía la guerra más larga y menos sangrienta de la historia de España.

sábado, 16 de agosto de 2014

Andaluces ilustres: La banquera gana

Teresa de Acosta (1790-1851), natural de Granada, fue una pionera de la banca y fundadora de la dinastía de banqueros más importante de Andalucía, los Rodríguez-Acosta.

Su familia provenía de Portugal, y llegaron a Granada a mediados del siglo XVII. La de su marido tenía origen asturiano, aunque también llevaba establecida en la ciudad desde hacía tres generaciones. En su negocio de cordelería ya se admitían depósitos de particulares y se pagaban interés por ellos. Cuando fallece José María Rodríguez, en diciembre de 1824, su viuda decide fundar una casa de banca, la casa "Viuda de Rodríguez". El inicio de la actividad se fecha en 1831, no consta que existiera otra en funcionamiento en esos momentos. 

Por los apuntes contables se trata de una casa de giros y transferencias, dedicada únicamente a servir de medio de pago al comercio entre distintas ciudades. La casa "Viuda de Rodríguez" trabaja a comisión. Pronto se convierte en la referencia de toda la región, gracias a su probada garantía y una amplia red de conexiones bancarias en toda España.

Se conserva muy poca información documental de esa época pero prueba de lo bien que iba el negocio es la herencia que deja Teresa Acosta a su muerte, el 29 de mayo de 1851. Cuando fallece su marido, su capital propio era de 96.277 reales; a su muerte, unos 25 años después, asciende a 426.615 reales. Para hacerse una idea del valor del dinero, el jornal medio diario entre 1831 y 1861 era de unos 3,5 reales. 

Billete de la Banca José María Rodríguez Acosta 

Tras su fallecimiento, la sociedad pasó a manos de su hijo, José María Rodríguez Acosta, que redirigió su actividad a la de un auténtico banco. En 1873, tres años después de su muerte, el negocio pasó a denominarse "Hijos de Rodríguez-Acosta", hasta 1911, cuando pasó a ser "Hijos de Manuel Rodríguez-Acosta". Con ese nombre permaneció hasta que en 1946 fue absorbido por el Banco de Granada, controlado por la familia Rodríguez-Acosta hasta 1978, momento en el que quiebra.

sábado, 9 de agosto de 2014

Madre, no hay más que una

Y el hijo o hija también va camino de ser único. La evolución de los nacimientos en Andalucía es más "alegre" que en el conjunto de España al tratarse de una población más joven, sin embargo, el número de hijos por mujer lleva una tendencia descendiente desde 1975, con un pequeño repunte en los últimos años de la burbuja económica.

Número medio de hijos por mujer en edad fértil

Si vemos la distribución de los nacimientos por edad de la madre (tasas específicas de fecundidad), el patrón de 1975 y el de 2012 son abismalmente diferentes. Muchos menos hijos y a edades más tardías.

Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre

Fuente: Sistema de Información Demográfica de Andalucía