sábado, 30 de noviembre de 2013

Andalucía en el mundo: por habitantes

Según los últimos datos de la División de Estadísticas de la ONU, el país que más se asemeja a Andalucía en número de habitantes es Austria.

Los países con menos habitantes se sitúan principalmente en islas. Por otra parte, en la cumbre no hay sorpresas, destacan China e India. Para alcanzar la población de China harían falta 160 Andalucías.

Comparativa habitantes

También podemos comparar su estructura por edad. En cuanto a la población joven, el porcentaje de menores de 15 años en Andalucía es similar al de muchos países, en torno al 16%.

En algunos países africanos este porcentaje llega a casi la mitad de la población.

Comparativa jóvenes


En cuanto a los mayores de 65 años, hombres y mujeres están cercanos al 20% en Andalucía.

Destacan con los mayores porcentajes de personas mayores: Japón, Mónaco, Alemania e Italia.

Comparativa mayores

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Es historia: el milagro científico de Sevilla

En el siglo XVII se vivió en España una era de decadencia científica. Mientras en el resto de Europa surgían nuevas corrientes de investigación y métodos de trabajo, nuestro país seguía anclado en las doctrinas tradicionales. Como mucho se consideraba que la ciencia moderna aportaba algunas rectificaciones a nivel de pequeños detalles, que no afectaban a la validez general de los métodos clásicos. Aunque la tónica general era rechazar de plano todo lo nuevo, negando la evidencia de la lógica.

En el año 1697, surge en la capital hispalense lo que Gregorio Marañón llamaría más de doscientos años después "El milagro de Sevilla". Un grupo de siete médicos renovadores comienza a reunirse en una tertulia, se trataba de: Juan Muñoz y Peralta, Miguel Melero Ximénez, Leonardo Salvador de Flores, Juan Ordóñez de la Barrera, Miguel de Boix, Gabriel Delgado y el farmacéutico Alonso de los Reyes. Con el tiempo sería conocida como la “Veneranda Tertulia Hispalense médico-química, anatómica y matemática".

En palabras del propio Marañón, en su conferencia en la Real Academia de Medicina en 1934:

Yo quiero dedicar un recuerdo, en este centenario, a la primera Academia científica española, hoy demasiado olvidada: la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias, de Sevilla. Fundáronla, en 1697, siete hombres de buena voluntad, que, como dice Menéndez y Pelayo, fueron los adelantados en la lucha contra el dogmatismo. Aún no había entrado en España, con la pompa latina de los Borbones, el viento francés, henchido de novedades y de audacias. Todavía reinaba, aunque ya era casi una sombra, Carlos II, rodeado de fantasmas que obturaban cuidadosamente cuantas rendijas permitieran que entrara en la Península el aire y la luz de fuera. Y, sin embargo, estos hombres quijotescos, entre rosas y naranjales, en plena Andalucía, donde el letargo no necesita estímulos para dar de sí toda su eficacia negativa, inventan una Sociedad, para hacer progresar la ciencia, con carácter resueltamente cismático y rebelde frente a la dogmática Universidad.

Estas reuniones tenían lugar en casa de Juan Muñoz y Peralta, próxima a la iglesia de San Isidoro, que había renunciado a su cátedra en la Facultad de Medicina de Sevilla, disconforme con los anticuados métodos universitarios. Fue en la propia Universidad donde encontraron al enemigo. Anclada en los clásicos, solicitó la supresión de la tertulia bajo la acusación de pretender introducir doctrinas modernas con la finalidad de derribar la aristotélica y galénica, que siempre habían sido las oficiales y católicas. Sin embargo, las autoridades desoyeron la petición y permitieron que se siguieran celebrando las reuniones.

Juan Muñoz y PeraltaEstos médicos tenían ideas progresistas, eran defensores de la química médica. Por ejemplo, Muñoz y Peralta defendía el uso de la quina en las fiebres intermitentes y el empleo del antimonio como medicamento. Es detacable también que en una de esas reuniones, en 1698, Ordóñez de la Barrera (que, además de médico, fue artillero y clérigo) usó el microscopio por primera vez en Sevilla (posiblemente también en España).

Con el apoyo de otros médicos innovadores residentes fuera de Sevilla, fundan en 1700 la primera sociedad científica de España, la “Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias”; aprobada por el rey Carlos II, con la oposición de la Universidad. Posteriormente también contaría con la protección de Felipe V. Entre sus ordenanzas se incluía la realización de sesiones de anatomía con cadáveres en los hospitales, lo que puede ayudarnos a "entender" el rechazo de alguna parte de la sociedad en aquella época. La Regia Sociedad jugaría un papel fundamental en la discusión y difusión de las nuevas ideas científicas en química, botánica, anatomía, óptica, electricidad, acústica, hidráulica,...

Destacable resulta también que en una de las reuniones de la Regia Sociedad, en 1765, el médico sevillano Sebastián Guerrero emplea el término tejido como expresión de unidad elemental hística. En ese momento faltan 6 años para que nazca Xavier Bichat, el médico francés al que se le atribuye la introducción del concepto tejido en biología.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Andaluces ilustres: Una guitarra tiene valor, pero no precio

Andrés Segovia Torres (1893-1987), natural de Linares (Jaén), fue uno de los músicos más destacados del siglo pasado y es considerado como el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica.

Andrés Segovia


Conoce la guitarra siendo niño en su ciudad natal. Pronto se traslada a Granada, a casa de sus tíos. Allí aprende la técnica, se cree que en un primer momento a través del flamenco y más tarde debe recurrir a la formación autodidacta al ser incapaz de encontrar un maestro.

Se enfrentó a la oposición familiar, que quería que estudiara leyes. Ignorando también las recomendaciones de sus profesores de piano y violín en el Conservatorio de Música de Granada, insiste en el aprendizaje de la guitarra, que es considerada como un instrumento popular más propio de tabernas y tablaos. Según sus propias palabras:

Una guitarra tiene valor, pero no precio

Realiza su primera aparición pública en Granada a los catorce años y con veinte ofrece su primer concierto en Madrid. Para esa cita acude al establecimiento del constructor de guitarras Manuel Ramírez, con intención de proponerle que le alquile un instrumento apropiado. Después de probarlo y ensayar un poco, el asombrado Ramírez le ruega que acepte la guitarra elegida a modo de obsequio. La utilizará muchos años, hasta que a mediados de los años 30 comienza a tocar la del artesano alemán Hermann Hauser.

En 1919 se embarca en una gira por Iberoamérica, donde es recibido de manera entusiasta. Le siguen Londres (1923), París (1924) y EEUU (1928).

La Guerra Civil le obliga a exiliarse de España, primero en Italia, y más tarde en Montevideo (Uruguay). En 1943 regresa a EEUU, donde recupera su popularidad gracias a la televisión. Fija su residencia en Nueva York, donde comienza a escribir sus memorias, La guitarra y yo.

Junto a sus conciertos y grabaciones (más de 50 Lps), se dedica también a la docencia. Durante los años 50 imparte clases en la Academia Chigiana de Siena (Italia) y en los 60 en Santiago de Compostela. Posteriormente lo haría en prestigiosas universidades de todo el mundo, como la Universidad de California. Entre sus discípulos se encuentran guitarristas como John Williams, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz o Christopher Parkening.

Al ofrecer recitales para audiencias cada vez mayores, descubre que las guitarras existentes no producen el volumen suficiente para llegar al público en grandes salas de conciertos. Esto le anima a buscar entre los avances tecnológicos para intentar mejorar la amplificación natural de la guitarra. Trabaja conjuntamente con los fabricantes, ayuda a diseñar lo que conocemos hoy en día como guitarra clásica, realizada con una madera de más calidad y con cuerda de nailon. La forma de la guitarra se modificó también para mejorar la acústica. Realiza también grandes aportaciones a la técnica del instrumento.

En reconocimiento a su contribución a la música y las artes, Juan Carlos I le nombra primer Marqués de Salobreña en 1981. También obtuvo numerosos e importantes premios y doctorados honoris causa por parte de universidades de todo el mundo.

Andrés Segovia murió en Madrid a la edad de 94 años, unos meses después de tener que suspender una gira. Sobre su apretada agenda en la vejez diría:

Voy a tener una eternidad para descansar

El guitarrista resumió los objetivos de su vida en una entrevista a The New York Times cuando tenía 75 años:

En primer lugar, redimir mi guitarra del flamenco y todas esas otras cosas. En segundo lugar, crear un repertorio (usted sabe que casi todos los buenos compositores de nuestro tiempo han escrito obras para la guitarra a través de mí e incluso para mis alumnos). En tercer lugar, quería crear un público para la guitarra. Ahora, yo lleno las mayores salas de todos los países, y por lo menos un tercio de la audiencia es joven (Estoy muy contento de  robárselos a los Beatles). En cuarto lugar, yo estaba decidido a ganar para la guitarra un lugar respetado en las grandes escuelas de música junto con el piano, el violín y otros instrumentos de concierto.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vamos al mercado

No al del barrio, al mercado internacional. Andalucía vende su producción en el resto del mundo y compra lo que no produce o no en cantidad suficiente. Lo suyo sería vender mucho y tener que comprar poco.

Viendo la evolución de las exportaciones y las importaciones, se observa que se mantuvieron más o menos parejas en la década de los 90. Sin embargo, principalmente a partir de 2005, se disparan las importaciones. Comprábamos muchísimo en el exterior, con una diferencia de más de 10.500 millones en 2008.

Evolución de las exportaciones e importaciones de Andalucía


En el año 2012, fuimos la tercera comunidad que más compró y vendió con el exterior, por detrás de Cataluña y Madrid.

Comercio exterior por CCAA


Fuente: Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados de Andalucía

sábado, 16 de noviembre de 2013

Es historia: del cine

Andalucía es tierra de cine, la variedad paisajística y monumental da pie a ello. Pero si miramos hacia atrás, históricamente debemos destacar Almería como la provincia con mayor peso histórico en lo cinematográfico, con el rodaje de cientos de películas se convirtió durante mucho tiempo en el Hollywood europeo.

El primer rodaje en la provincia se lleva a cabo en el año 1952, se trataba de la película bélica española, "La Llamada de África". Un año después la industria nacional tiene enfocado el objetivo en tierras almerienses. Sin embargo, la primera producción que dio eco mundial a los paisajes de Almería fue la francesa "Ojo por ojo" (1957), que tuvo una buena distribución y despertó el interés internacional por estas localizaciones.

El primer western se rueda en 1961, "Tierra brutal", al que siguieron otros. Solo tres años después aterriza un nombre que va a revolucionar el género, Sergio Leone. El director italiano crea tres obras inmortales dirigiendo a Clint Eastwood: "Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo". Estas películas desatan la fiebre por el western europeo.

Pero no solo de pistolas vivió el cine almeriense, tocaron otros géneros en clásicos del cine como "Cleopatra", "Lawrence de Arabia", "Conan el Barbaro", "Indiana Jones y la última cruzada", "la historia interminable", "Nunca digas nunca jamás",...

Mapa del cine


Hoy día, todavía se siguen rodando películas, aunque el boom de los primeros años se desinfló con el tiempo.

Dejamos aquí una pequeña galería de imágenes de localizaciones:

 Lawrence de Arabia

La muerte tenía un precio


Indiana Jones

Para más información os recomiendo el blog almeriacine y la publicación "Paisajes de cine. Ruta-Guía Desierto de Tabernas y Sierra Alhamilla".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

A la sombra

Andalucía cuenta con la mayor población reclusa de España. En diciembre de 2012 llegaba a unos 15.800 reclusos (el 92% de ellos eran hombres). El mapa muestra su distribución geográfica, observándose que la mayoría cumplen condena en Cádiz.

Distribución de población reclusa en Andalucía


Si miramos el dato en relación al número de habitantes, bajamos a un cuarto puesto, por detrás de las ciudades autónomas y Castilla y León.

Población reclusa por cada 1.000 habitantes


Curioso resulta que, pese a que el número de habitantes sigue subiendo tanto en Andalucía como a nivel nacional, en los últimos años está disminuyendo el número de presos. ¿Somos más buenos? ¿Se cogen menos malos con los recortes de la crisis?

Evolución de la población reclusa


Fuente: Estadística penitenciaria. Ministerio del Interior

sábado, 9 de noviembre de 2013

Es historia: ¿la Atlántida estuvo en Doñana?

En lo relativo a historia antigua hay que coger las conclusiones con pinzas, es lo que tiene el paso de unos miles de años. Sin embargo, la hipótesis planteada en un documental de National Geographic resulta muy interesante. La Atlántida, descrita por Platón en sus "Diálogos" como "una isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules", podría haber estado en el actual Parque de Doñana.

La idea no es nueva, el historiador aragonés José Pellicer ya la planteó en 1670, y fue retomada en 1919 por Francisco Fernández y González y su hijo, Juan Fernández Amador y de los Ríos.

El actual estudio lo ha realizado un equipo de científicos internacional dirigido desde la Universidad de Hartford, que durante 2009 y 2010 utilizaron fotografías de satélite, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y arqueología submarina.

Detectaron una estructura circular compuesta por una serie de anillos concéntricos que concuerda exactamente con la descripción del filósofo griego.

Atlántida
 
La explicación de su destrucción, como menciona Platón: "en un día y una noche", se le atribuye a un Tsunami que avanzó 90 kilómetros tierra adentro.

Los más escépticos señalan que las estructuras circulares de la imagen no son más que formas naturales y que no se ha encontrado ningún resto arqueológico en la zona.

Se están planeando excavaciones en el lugar, si éstas certifican la existencia de una civilización tan antigua, sea la famosa Atlántida o no, daría lugar a reescribir la historia desde sus comienzos.

Para más información, ver el documental: "Búsqueda de la Atlántida".

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿En qué se nos va el dinero?

Según la Encuesta de Presupuestos Famialiares del INE, los hogares andaluces hicieron un gasto medio anual de 25.600 euros en 2012,  5.000 euros menos que en el máximo de la serie en 2008.

Evolución del gasto medio anual

La mayor parte de ese gasto se va en la vivienda, seguido de la alimentación y el transporte. Donde menos se gasta es en enseñanza.

Distribución del gasto medio por hogar

Si nos comparamos con el total nacional, gastamos menos en todas las categorías, excepto en una, Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos, en la que se gastan unos 60 euros más al año en Andalucía que en el conjunto de España. No es que sea una cantidad significativa pero si llamativa.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Andaluces ilustres: Dándole a la tecla por la igualdad


Maria Espinosa
María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago (1875-1946), natural de Estepona (Málaga), fue una empresaria de éxito y pionera en la lucha por los derechos civiles de las mujeres.

María se marcha a Madrid con su familia siendo joven, al casarse su madre en segundas nupcias. Con solo 22 años dirige la casa de máquinas de escribir Yost, distribuidora de la firma estadounidense, muy popular a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El rey Alfonso XIII tenía una máquina de esta marca.

No hay que perder de vista el contexto de esta actividad. La máquina de escribir supuso para las mujeres una puerta de entrada al mercado laboral y a su independencia económica. La demanda de personas que supieran usar máquinas de escribir fue grande en aquella época, ya que este medio de escritura se propagó muy rápidamente.

La fundación de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que presidió en sus primeros años de andadura, tuvo lugar el 20 de octubre de 1918 en su propia casa, donde también tendría su sede social. Entre sus miembros más célebres se encuentran Clara Campoamor, Victoria Kent o María de Maeztu. La actividad de la asociación duró hasta 1936, impulsando la equiparación de derechos y a la apertura de profesiones y de puestos de decisión a la mujer. En definitiva, la emancipación económica de la mujer mediante el acceso a la cultura y al trabajo. La asociación contribuyó a la formación del Consejo Feminista de España, que también presidió María en sus primeros años, editó la revista Mundo Femenino y en su seno nació La Juventud Universitaria Femenina, en 1919. No tuvo nunca el apoyo de partidos políticos ni la iglesia, manteniéndose con las aportaciones de sus miembros y sin local propio.

Divorciada tempranamente, cuando sus dos hijos Antonio y Alvaro ingresaron en la Academia de Artilleros de Segovia, se mudó a dicha ciudad por unos años, regresando posteriormente a Madrid.

El 22 de enero de 1920, María celebra su famosa conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Madrid. En febrero del mismo año pronunciaría otra titulada “La Emancipación de la Mujer”, esta vez en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

María celebra su famosa conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea”

El 1 de octubre de 1931 se aprueba el voto femenino en las Cortes Españolas, parte de ese logro hay que atribuírselo a María Espinosa y a las mujeres que trabajaron durante mucho tiempo antes para alcanzar ese logro.

En sus últimos años, María se retira a Alicante enferma del pulmón, donde muere y es enterrada. Sus restos se conservan en el Cementerio Municipal.

En 1978 se establece el Premio Nacional María Espinosa por parte del Ministerio de Cultura, con objeto de "galardonar los mejores trabajos científicos y periodísticos que traten la situación jurídica, social, laboral y cultural de la mujer en España, así como los referidos a su integración y equiparación en la actual sociedad.", aunque es derogado en 1984.