sábado, 4 de octubre de 2014

Hasta pronto

La Garrapata se toma un tiempo de descanso. Tras casi un año y medio de actividad y unas 120 entradas, hacemos un paréntesis para poder dedicar más tiempo a cerrar otros proyectos.

Gracias a todos nuestros seguidores y colaboradores. Esperamos volver pronto con vosotros.

Es historia: La masacre de la carretera Málaga-Almería

Tras el golpe de estado que más tarde daría paso a la dictadura de Franco (mediados de julio de 1936), en Andalucía siguieron permaneciendo leales al Gobierno de la República: Almería, Jaén y Málaga.

La capital malagueña se convirtió en objetivo prioritario para los franquistas. Los bombardeos comenzaron en agosto y enseguida cayeron Archidona, Antequera y Ronda. Los miles de refugiados que huían de estas zonas llegaron a la capital hablando de terribles saqueos y asesinatos. Además, los franquistas utilizaron la radio como medio de guerra psicológica profiriendo amenazas:

Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen

General Gonzalo Queipo de Llano desde Radio Sevilla

La defensa de Málaga se basaba en milicianos superados ampliamente en número, equipo y organización. La caída de la ciudad se preveía inevitable y la única vía de escape abierta era la carretera de Almería. Cuando las tropas franquistas y sus aliados italianos se encontraron en las proximidades, el domingo 7 de febrero de 1937, comenzó la denominada "desbandá". El pánico colectivo se apoderó de los ciudadanos, unos por temor a represalias por su implicación política o militar y la mayoría simplemente porque todo el mundo huía. El número de personas que salió en dirección a Almería se estima entre 100.000 y 150.000, en su mayor parte a pie, para tratar de recorrer más de 200 kilómetros.

Refugiados de Málaga en dirección a Almería

Hacia las 2 de la tarde comienza el Éxodo desde Málaga. La carretera es un río de camiones, coches, mulas, carros, gentes asustadas que riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles, milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales del Estado Mayor... (..) Nada, entonces, puede ya detener al río: fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los arroyos del miedo

Extracto del libro "Dialogue with the death" de Arthur Koestler, corresponsal del Daily Worker

Cuando la inmensa columna de refugiados llegó a la altura de Torre del Mar comenzaron los bombardeos desde mar y aire. Los refugiados fueron hostigados y masacrados, tuvieron dificultades para encontrar ayuda en las poblaciones del recorrido por temor a represalias. El mejor testimonio de esta masacre nos ha llegado del médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes. Norman se unió a las Brigadas Internacionales como voluntario sanitario. Al llegar noticias de la caída de Málaga fue desde Madrid a Almería y el 10 de febrero hizo el camino inverso hacia la marea humana con su ambulancia.

Norman Bethune

Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos
Una muchedumbre de personas y animales ocupaba todo el ancho de la carretera (..) por ella serpenteaba una hilera de 30 kilómetros de seres humanos, como un gusano gigantesco con innumerables pies que levanta una nube de polvo que se extendía hasta más allá del horizonte. (..) Yacían hambrientos en los campos, atenazados, moviéndose solamente para mordisquear alguna hierba. Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo (...) Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos abiertos al sol 

Extractos de "El crimen de la carretera Málaga-Almería" de Norman Bethune

Descargó el equipo de la ambulancia y la utilizó durante cuatro días para transportar a los más débiles hasta Almería, sobre todo niños, llevando entre 30 y 40 personas en cada viaje.  

También hubo muchos que decidieron volver a Málaga pero no corrieron mejor suerte. Entre 1937 y 1940 se fusiló a unas 20.000 personas.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Es historia: La Mano Negra


A finales del siglo XIX comenzaron a llegar ideas revolucionarias a una Andalucía en la que los trabajadores y, en particular los jornaleros, tenían unas condiciones de vida durísimas y de apenas subsistencia.

La unión de los trabajadores se materializó con la creación en Barcelona de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que captó en Andalucía cerca de treinta mil miembros, el doble que en Cataluña. Casi todos eran jornaleros con los sueldos más bajos del país.

A los terratenientes les puso muy nerviosos la perspectiva de ver abandonados sus campos y el discurso de creación de cooperativas: "la tierra para el que la trabaja". Además, en 1882 se vivió una sequía en Andalucía que aumentó más si cabe el hambre y la desesperación. En ese clima de tensiones, se produjeron incendios, robos, destrozos e incluso algunos asesinatos. Los disturbios en el ámbito de Jerez se dispararon y se propagaron por toda la provincia, alcanzando hasta las residencias de los terratenientes. Las autoridades no daban abasto. La cárcel de Jerez albergó tantos arrestados que triplicó los límites de su capacidad, algunos fueron deportados a Filipinas.

La solución llegó en forma de escarmiento. Las autoridades declararon haber encontrado en el campo, bajo una piedra, los estatutos de una organización secreta y criminal denominada "la Mano Negra". La prensa hizo correr ríos de tinta sobre la oscura organización. El asesinato de un alborotador sirvió de excusa para detener a veinte campesinos a los que se les atribuyó formar parte de la misma. Les colgaron el muerto bajo al móvil de una supuesta traición, aparte de varios asesinatos más.

El juicio tuvo lugar en junio de 1883. Los acusados reconocieron ser socios de la FTRE y haber participado en las revueltas, incluso alguno confesó haber participado en el asesinato de su compañero, pero dijeron desconocer "la Mano Negra". Siete fueron condenados a muerte por garrote vil. Al recurrir la sentencia al Supremo, éste elevó las condenas a muerte hasta quince, aunque se formó tal revuelo en todo el país que el gobierno indultó a la mitad, de la muerte, no de la cárcel.

Portada de un periódico francés sobre la ejecución

Las ejecuciones se llevaron a cabo a las ocho de la tarde en la plaza del Mercado de Jerez, con gran afluencia de público. El objetivo se consiguió, acabar con las sublevaciones y frenar los movimientos sociales en Andalucía. En 1904 se rehabilitó la memoria de los ajusticiados, dando por nulo el proceso contra ellos y admitiendo que "la Mano Negra" nunca existió.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Apretándose el cinturón

Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, desde 2007 nos hemos apretado el cinturón, y de que manera. El gasto medio de los hogares andaluces ha bajado casi un 18% (de más de 29.500 euros a unos 24.300). El recorte no ha llegado a más porque el principal grupo de gasto se corresponde con bienes y servicios esenciales: "Viviendas, agua, electricidad y otros consumibles".

Gasto medio de los hogares andaluces por grupo de gasto
(Pinchar en la imagen para ampliar)

El gráfico habla por sí solo, hemos recortado principalmente en casi todo lo que se puede: salir a tomar algo o ver algún espectáculo, en mobiliario del hogar, en transportes (no sabemos si porque nos hemos sacado el bonobus, desempolvado la bicicleta o porque hay menos gente que tiene que ir al trabajo),...

sábado, 13 de septiembre de 2014

Andaluces ilustres: más fama que Pizarro en las Indias

Diego de Alvear y Ponce de León (1749-1830), natural de Montilla (Córdoba), fue un importante militar y político español.

Su abuelo, del mismo nombre, fue el fundador de la importante bodega Alvear en Montilla. Él, por su parte, cursó estudios con los jesuitas en Montilla y Granada e ingresó en la armada española en 1770. Cuatro años más tarde llegó a Rio de la Plata (actualmente divide Argentina y Uruguay) participando en la “Guerra de Sacramento” o “Expedición de Ceballos”, un conflicto colonial con Portugal que se resolvió a favor de España y estableció el virreinato del Río de la Plata. Allí vive durante casi treinta años, lo que le dio para casarse, tener nueve hijos y llegar a general. Además, participó en la delimitación de la frontera entre los territorios portugueses y españoles, al corresponderle el tramo de la zona de los ríos Paraná y Paraguay. Entre 1782 y 1800 estuvo levantando planos topográficos, haciendo estudios botánicos y elaborando informes sobre los indios tupís y guaranís.

Diego de Alvear

El 7 de agosto de 1804 embarcó junto con su familia en Montevideo con destino a Cádiz. En puerto cayó enfermo el segundo comandante de la flota compuesta por cuatro fragatas, así que Diego de Alvear tuvo que sustituirlo y trasladarse junto con su hijo Carlos María a la nave capitana, la Medea. Formaba parte de aquella flota la famosa fragata Nuestra Señora de las Mercedes, en sus bodegas transportaba la riqueza acumulada tras esos 30 años de servicio en el río de la Plata (hoy un tesoro recuperado y valorado en 373 millones de euros), así como a su esposa y el resto de sus hijos.

En la mañana del 5 de octubre de 1804, cerca de la costa portuguesa del Algarve, tuvo lugar la llamada Batalla del Cabo de Santa María. Un encontronazo con una flotilla de guerra inglesa que desembocó en un cañoneo que hundió a Nuestra Señora de las Mercedes, pese a que ambos países estaban en paz por el Tratado de Amiens (1802). Se hundieron más de 260 personas, entre los que estaban su mujer e hijos, salvo el que le acompañaba, así como todo su capital. Fue hecho prisionero y llevado a Inglaterra, aunque se le trató con privilegios y fue liberado un año después.

Se llevó consigo a una joven irlandesa, Luisa Ward, con la que contrajo segundas nupcias y tuvo siete hijos. Su siguiente destino fue Cádiz, donde tuvo a su cargo las unidades de artillería que defendían la ciudad. Organizó su defensa frente a los invasores franceses. Consiguió la rendición de una flota francesa internada en la bahía de Cádiz y organizó las milicias de Cádiz. Obtuvo reconocimiento a su labor con la Gran Cruz de San Hermenegildo y en 1810 fue nombrado gobernador político-militar de la Isla del León (San Fernando).

A esas alturas, era un hombre de una amplia cultura, conocía lenguas como el latín, inglés, francés, italiano, portugués, tupí y guaraní y tenía amplios conocimientos astronómicos y matemáticos.

Tras la Guerra de Independencia, se ve envuelto en las turbulencias de las luchas internas entre absolutistas y liberales. Pasa unos años en Inglaterra, vuelve a Montilla y al negocio familiar, contiene un intento de sublevación de los absolutistas en Córdoba en 1821 y, con la reinstauración del absolutismo en 1823, es detenido y puesto en libertad así como despojado y repuesto de títulos y honores en varias ocasiones.

Murió en Madrid el 15 de enero de 1830. El único superviviente de su primera mujer llegó a ser político argentino, así como su nieto y su bisnieto, Marcelo Torcuato de Alvear, presidente de Argentina entre 1922 y 1928.

El general Castaños, entonces uno de los regentes, solía decirle de modo amistoso:

Alvear, tiene Usted más fama aquí que Pizarro en las Indias

Para más información, recomendamos la novela "Las dos vidas del capitán", de Mari Pau Domínguez.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Plaga humana y población óptima


El concepto de plaga humana nos queda claro nada más intentar encontrar un hueco en la playa para plantar la sombrilla, pero ¿y el de población óptima?

Playa masificada

En algunas partes del mundo, las más desarrolladas, comienza a ser preocupante el envejecimiento y el consecuente descenso de la población. Preocupante para algunas cuestiones, pues para otras como la sostenibilidad de los recursos lo preocupante es crecer exponencialmente. Actualmente somos unos 7.200 millones de personas en el mundo. Sin embargo, aunque la población mundial no deja de crecer, se observa una desaceleración. ¿Es suficiente para garantizar la sostenibilidad de la población humana en el planeta?

Population Matters es una asociación sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido que promueve la reflexión sobre el impacto del crecimiento de la población tanto en su país como en el mundo. Cuenta entre sus patrones a personas tan ilustres como los premios Príncipe de Asturias Jane Goodall o David Attenborough. Para esta organización, la población óptima o sostenible estaría entre 2.700 a 5.100 millones de habitantes, lo que supone reducirla entre un 30 y un 63%.

Si esa reducción teórica se produce de forma uniforme por todo el planeta, en Andalucía supondría pasar de los 8,4 millones actuales a entre 3,2 y 5,9 millones.

Población real y óptima de Andalucía

Por último, hay que tener en cuenta que la evaluación de una población óptima es muy variable en función de los avances técnicos y el desarrollo. Por ejemplo, no es lo mismo el impacto de un millón de personas esparcidas por barrios de chabolas sin orden ni concierto que la misma cantidad en modernos rascacielos construidos y planteados desde la sostenibilidad y el reciclaje. La respuesta está en el desarrollo global.

sábado, 30 de agosto de 2014

Andaluces ilustres: ¡Di, pa-ta-ta!

Amalia López Cabrera (1838-1899), natural de Almería, fue la primera fotógrafa de España.

Aunque nació en la capital almeriense, marchó muy joven a Jaén. Allí se casó a la edad de 20 años con Francisco López Vizcaíno, propietario de una conocida imprenta, que se casaba en segundas nupcias y ya tenía tres hijos.

Aprendió el oficio de Ludwik Tarszénski Konarzenski, el conde de Lipa, capitán del ejército polaco que adquirió sus conocimientos en Francia y parece ser que precisamente por sus trabajos de fotografía obtuvo el título de conde del monarca francés. Este interesante personaje se trasladó a España y se ganó el favor de la Corona. Fue fotógrafo de cámara de Isabel II y de la Reina María II de Portugal. Se movió mucho por la Península y una de sus paradas fue Jaén, donde dio clases de fotografía.

A principios del año 1860, Amalia abre su estudio en el número 2 de la calle Obispo Arquellada, donde estaba situado el domicilio familiar y la imprenta de su marido. Rotula las cartulinas de sus fotografías con el nombre "Amalia L. de López". Es pionera en España, aunque en la misma época fotografiaba en Barcelona otra mujer, Anaïs Napoleón, ésta en compañía de su marido y dejaría el oficio cuando el hijo de ambos se unió al negocio. Al terminar esa década (1868) regentaría estudio en Sevilla Pastora Escudero, y en 1869, Luisa Dorave en Málaga.

Inserta un anuncio en un periódico local, El Anunciador de la provincia de Jaén:

Gabinete Fotográfico. Calle Obispo Arquellada 2. Retratos. Grupos. Reproducciones. Vistas. Se han obtenido todos los adelantos recientes en este establecimiento, que podrán ver las personas que lo favorezcan en un álbum donde se han colocado algunos trabajos nuevos. No se entregan retratos si no satisfacen a las personas interesadas. Se sacan fotografías en todos los tamaños.

Hay una colección de fotografías en tarjeta compuesta de cuadros de Murillo y Rafael, vistas de la Catedral de Jaén, reproducciones de imágenes veneradas y retratos de personajes distinguidos, etc., etc.

Horas de trabajo desde las diez a las dos de la tarde. Se hacen retratos aun en los días nublados. Tiempo de exposición casi instantáneo.

16 de febrero de 1866

Se dedicó básicamente a retratos de familia, niños, señoras adineradas e incluso de difuntos; además de tarjetas de visita, muy de moda en la época entre la sociedad burguesa, que llegaban hasta a coleccionarse en función de la celebridad del propietario. No obstante, cuando cerraba las puertas de su estudio se dedicaba a la investigación y probablemente añoraba la libertad que tenían los hombres para poder viajar y hacer otro tipo de fotografía. Prueba de ello es su participación en un concurso nacional celebrado en 1868 en Zaragoza. Sin embargo, en septiembre del mismo año acompaña a su marido a Madrid, donde se establecen, y se pierde toda referencia profesional de Amalia. Moriría en Madrid en 1899.

Conde de Lipa y su familia, fotografiados por Amalia López (Archivo H. Luike)

sábado, 23 de agosto de 2014

Es historia: La guerra más larga de la historia de España, un pequeño pueblo granadino contra Dinamarca

Huéscar es un pequeño municipio situado en el norte de la provincia de Granada. En la actualidad, su población no llega a los 8.000 habitantes, pero a sus antepasados no les temblaba la mano a la hora de responder a agravios. 

Huescar
Vista de la localidad de Huéscar

Corría el año 1807. España era aliada de Francia, en guerra con los británicos, así que envió más de 13.000 soldados a Dinamarca para apoyar la guerra contra Suecia y prevenir un hipotético desembarco inglés en el continente. Sin embargo, España cambia de aliados y firma la paz con los ingleses, lo que requería un rápido repliegue de las tropas ubicadas en Dinamarca. Buques ingleses ayudaron a trasladar a buena parte del destacamento, pero 5.000 españoles quedaron atrás y fueron hechos presos.

Las tropas napoleónicas invaden España en 1808, sin embargo, hasta el año siguiente no llega la noticia del incidente de Dinamarca. El 11 de noviembre de 1809 llegó a Huéscar un emisario con una Real Orden de parte de las Cortes que actuaban en nombre del rey Fernando VII, donde se instaba a romper toda relación diplomática con Dinamarca. El Ayuntamiento acordó en sesión plenaria declarar la guerra a Dinamarca en forma de bando, estableciendo:

atacar a las fuerzas danesas en cualquier parte que se hallen, vengar los insultos recibidos y no cesar las hostilidades hasta que un mutuo convenio de Corte a Corte y un tratado estipule las condiciones de paz.

Tras todos los acontecimientos de la guerra de independencia, esta declaración de guerra cae en el olvido. Hubiera seguido así de no ser porque en agosto de 1981, el investigador Vicente González Barberán descubre el documento original en los archivos municipales.

La noticia llega a los medios locales y se propaga rápidamente. El corresponsal de la televisión pública danesa en Madrid, Jorge Jensen, la traslada a su país, donde tiene un gran eco mediático.

El ayuntamiento de Huéscar celebró un pleno donde se aprobó iniciar las negociaciones de paz. Por su parte, el embajador danés en España obtuvo la autorización de su Gobierno para firmar el tratado de paz. Así, justo cuando se cumplían 172 años de la declaración de guerra, el 11 de noviembre de 1981, se produce la firma en la localidad de Huéscar entre representantes municipales y daneses en medio de multitud de actos festivos. Aunque en las carreteras de acceso a Huéscar se advertía:

Ojo, si es usted danés recuerde que entra en terreno enemigo. Si decide pasar, aténgase a las consecuencias.

Actos de firma de la paz

Con el izado de banderas y los acordes de los himnos nacionales se sellaba la paz con Dinamarca y concluía la guerra más larga y menos sangrienta de la historia de España.

sábado, 16 de agosto de 2014

Andaluces ilustres: La banquera gana

Teresa de Acosta (1790-1851), natural de Granada, fue una pionera de la banca y fundadora de la dinastía de banqueros más importante de Andalucía, los Rodríguez-Acosta.

Su familia provenía de Portugal, y llegaron a Granada a mediados del siglo XVII. La de su marido tenía origen asturiano, aunque también llevaba establecida en la ciudad desde hacía tres generaciones. En su negocio de cordelería ya se admitían depósitos de particulares y se pagaban interés por ellos. Cuando fallece José María Rodríguez, en diciembre de 1824, su viuda decide fundar una casa de banca, la casa "Viuda de Rodríguez". El inicio de la actividad se fecha en 1831, no consta que existiera otra en funcionamiento en esos momentos. 

Por los apuntes contables se trata de una casa de giros y transferencias, dedicada únicamente a servir de medio de pago al comercio entre distintas ciudades. La casa "Viuda de Rodríguez" trabaja a comisión. Pronto se convierte en la referencia de toda la región, gracias a su probada garantía y una amplia red de conexiones bancarias en toda España.

Se conserva muy poca información documental de esa época pero prueba de lo bien que iba el negocio es la herencia que deja Teresa Acosta a su muerte, el 29 de mayo de 1851. Cuando fallece su marido, su capital propio era de 96.277 reales; a su muerte, unos 25 años después, asciende a 426.615 reales. Para hacerse una idea del valor del dinero, el jornal medio diario entre 1831 y 1861 era de unos 3,5 reales. 

Billete de la Banca José María Rodríguez Acosta 

Tras su fallecimiento, la sociedad pasó a manos de su hijo, José María Rodríguez Acosta, que redirigió su actividad a la de un auténtico banco. En 1873, tres años después de su muerte, el negocio pasó a denominarse "Hijos de Rodríguez-Acosta", hasta 1911, cuando pasó a ser "Hijos de Manuel Rodríguez-Acosta". Con ese nombre permaneció hasta que en 1946 fue absorbido por el Banco de Granada, controlado por la familia Rodríguez-Acosta hasta 1978, momento en el que quiebra.

sábado, 9 de agosto de 2014

Madre, no hay más que una

Y el hijo o hija también va camino de ser único. La evolución de los nacimientos en Andalucía es más "alegre" que en el conjunto de España al tratarse de una población más joven, sin embargo, el número de hijos por mujer lleva una tendencia descendiente desde 1975, con un pequeño repunte en los últimos años de la burbuja económica.

Número medio de hijos por mujer en edad fértil

Si vemos la distribución de los nacimientos por edad de la madre (tasas específicas de fecundidad), el patrón de 1975 y el de 2012 son abismalmente diferentes. Muchos menos hijos y a edades más tardías.

Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre

Fuente: Sistema de Información Demográfica de Andalucía

sábado, 2 de agosto de 2014

Es historia: ¡Qué viene el lobo!

Hoy en día, la palabra "lobo" queda inmediatamente asociada en nuestra cabeza a los personajes malvados de los cuentos infantiles. Este animal tiene asociada esa leyenda negra derivada de una interacción conflictiva con el hombre. Históricamente se le cita como un animal dañino porque no solo disminuía las cabezas de ganado, sino que se tienen registros de ataques a personas, sobre todo niños y mujeres. Los lobos, como devoradores de hombres, también seguían en manadas a los ejércitos, como en la guerra de independencia o la guerra civil, para alimentarse de los caídos.

También tenemos experiencias mucho más agradables, como la conocida de Marcos Rodríguez Pantoja, natural de un pueblecito de Sierra Morena, en cuyos montes fue abandonado con 7 años (1954) y criado durante doce en la única compañía de estos animales.

En cualquier caso, tendemos a asociar a los lobos con zonas de montaña, pero antiguamente podían encontrarse en abundancia en cualquier lugar de la geografía andaluza. Hay referencias de lobos criando en los alrededores de la ciudad de Sevilla a mediados del s. XIX.

Han sido muy abundantes desde la Edad Media, y ya desde entonces aparecen documentadas recompensas por su cabeza en multitud de ordenanzas municipales, así como la obligatoriedad de medidas de protección como llevar mastines con el ganado. La picaresca, tan española, daría lugar a paseos de un mismo cadáver por varios pueblos para tender la palma varias veces en lugar de solo una. Da idea de su gran población que en 1654 el Cabildo de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) ordenara talar el pinar de la Algaida por la gran cantidad de lobos que se cobijaban en él.

En el mapa puede observarse cómo se va reduciendo su distribución con el paso del tiempo y su persecución y aniquilamiento por parte del hombre y sus actividades.

Distribución del lobo en Andalucía
(Pinchar sobre la imagen para ampliar)

Las partidas para matanza de lobos eran muy habituales, así como las campañas de envenenamiento, cepos, trampas,... La disminución de grandes herbívoros salvajes llevaba a los lobos a buscar el ganado doméstico y, como consecuencia, aumentar su persecución. En algunos lugares, como la provincia de Almería, se habla de una "progresiva disminución de los animales dañinos" por el desarrollo de la industria minera en la sierra.

En la ciudad de Andújar (Jaén) se llegó a hacer un censo de cazadores y a obligarles a presentar un lobo anualmente bajo pena de multa.

La persecución del lobo llevó al hombre incluso a modificar el territorio. En 1731 el Concejo de Aracena concede una exención de diez años en las contribuciones de los vecinos que planten castaños en sus fincas para sustituir al matorral, “Porque dichos montes bajos sólo sirven para abrigo a lobos y otros animales muy dañosos" De manea similar se expresan en la sierra de Baza o en la desembocadura del Guadalquivir.

En la actualidad se encuentra en status de máxima protección, su caza está prohibida desde 1986. Pequeñas pero estables poblaciones sobreviven en Sierra Morena, en las provincias de Jaén y Córdoba. En Andalucía está catalogado como especie “En peligro crítico de extinción” y la administración autonómica abona los daños que pueda producir al ganado doméstico.

Para más información, recomendamos el libro "El lobo en Andalucía", de Víctor Gutiérrez.

sábado, 26 de julio de 2014

Carretera y manta

La red viaria que recorre Andalucía tiene una longitud de unos 23.600 km. Esa cifra tal cual puede que no nos diga gran cosa, sin embargo, si pusiéramos todo ese asfalto en línea recta, podríamos conectar Antequera (más o menos el centro de Andalucía) con las antípodas, Wellington (Nueva Zelanda), ¡y todavía nos sobrarían 4.000 km! En realidad podríamos llegar a cualquier parte del mundo, porque el perímetro de la Tierra por el Ecuador es de 40.000 km. Como la red viaria supera ampliamente la mitad de esa medida, podríamos llegar a cualquier parte por una u otra dirección.

Distancia entre Antequera y Wellington

Aparte del pequeño detalle de hacer flotar el asfalto, tenemos que considerar que encontraríamos distintos tipos de vía, en su mayor recorrido sería carretera de una calzada con una anchura de 5 a 7 metros.

Red viaria de Andalucía

sábado, 19 de julio de 2014

Andaluces ilustres: la enfermera de las perseguidas

María García Torrecillas (1917-2014), natural de Albanchez (Almería), fue una enfermera voluntaria cuya labor humanitaria ayudó a salvar a cientos de bebes de madres perseguidas por la dictadura franquista y los nazis.

A principios de 1936, con 20 años de edad, le pidió permiso a su padre para irse a Barcelona, donde se había establecido uno de sus hermanos. Trabajó en el textil, pero a los pocos meses estalló la Guerra Civil y pasó a hacerlo en una fábrica de armamento para la defensa de la República. Tuvo que vivir los bombardeos sobre la ciudad y, tras su toma, huir a Francia. Allí fue a parar a campos de concentración situados en las playas:

Eran lo peor que se puede imaginar. Allí no teníamos nada: arena, agua y alambre. Teníamos triple alambrada de púas y los gendarmes, allí parados riéndose cuando te echaban un caballo encima. Eso era el campo de concentración. Mucha miseria, mucha hambre, mucho frío y muchos parásitos que ya no sabías cómo quitártelos

Quedó embarazada de su compañero Teófilo y la casualidad hizo que se topara con la enfermera suiza Elizabeth Eidenbenz, que al ver la situación de los refugiados había buscado recursos para montar un hospital maternal. La suiza le ofreció su ayuda. Mientras nace su hijo, Felipe, el padre parte rumbo a México. Inmediatamente pasa de paciente a enfermera voluntaria y mano derecha de Eidenbenz.

Allí no había horas. A las seis de la mañana yo ya estaba en las cunas, preparando los pañales para que a las siete las mamás empezaran a darles de comer

El hospital permitió el nacimiento de 400 niños de madres refugiadas de la Guerra Civil Española y de otros 200 de mujeres judías perseguidas por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. La Gestapo lo cerró en 1944, pero antes se las apañaron para escapar de sus garras mediante engaños y así proteger a las madres.

Elizabeth Eidenbenz y María García

Trabaja allí durante dos años y medio, hasta que decide ponerse en camino hacia México con su hijo para encontrarse con su pareja. Cuando el barco portugués que los transporta llega al puerto de Veracruz, nadie les espera. Tras unos días, aparece Teófilo anunciando que vivía con otra mujer a la que también había dejado embarazada. Pese al golpe, María decide quedarse y, con el apoyo de la comunidad de exiliados españoles, encuentra trabajo como enfermera en una maternidad de la capital federal, donde introduce métodos novedosos que había aprendido en Francia.

En México nunca tuvimos problemas. Quizás algún antiguo emigrante, de los que había de antes que, al tener otras ideas, podía pensar que éramos criminales, que éramos gente malísima. Pero sólo esos antiguos emigrantes españoles, porque los mexicanos nos recibieron de maravilla

Conoció a otro exiliado español y se casó con él. También consiguió ir llevando poco a poco a sus hermanos a México. Incluso su hermano Juan, condenado por luchar en el ejército republicano, consiguió escapar a París con su mujer, desde donde volaron a México.

Sufre el terremoto de México de 1985, el más importante registrado en el país, que dejó 10.000 muertos. Decide trasladarse a Monterrey en busca de tranquilidad, cerca del domicilio de su hijo, y disfrutar de su familia: nietos y bisnietos. A los que no volvería a ver fue a sus padres, desde aquella despedida en 1936.

En 2006, a sus 90 años, decidió publicar "Mi exilio", un libro con sus memorias. Al año siguiente vuelve a Andalucía para recibir varios reconocimientos: la Medalla de Andalucía en el Parlamento andaluz, nombrada hija predilecta de Albanchez y condecorada por la Cruz Roja almeriense.

Fallece en Monterrey (México) el 3 de febrero del presente año, con 97 años.

sábado, 12 de julio de 2014

Es historia: en busca de los huesos perdidos del Gran Capitán

En la breve biografía que publicamos sobre Gonzalo Fernández de Córdoba, se cerraba el texto indicando que puede visitarse su tumba en el Monasterio de San Jerónimo (Granada). Eso no deja de ser cierto, pero el destino de sus restos tiene su historia y parte de misterio.

Funeral

Murió el 2 de diciembre de 1515, con 62 años, y sus funerales se realizaron en el antiguo convento de San Francisco de Granada. La crónica de Alonso de Santa Cruz describe los funerales y cómo se engalanó el convento para tan grande ocasión con todo lujo de ornamentos, así como con las banderas y estandartes de los enemigos derrotados:

Murió el Gran Capitán como buen cristiano, en el hábito de Santiago, dejando su ánima encomendada a la duquesa su mujer (..). Mandó decir cincuenta mil misas a las ánimas del Purgatorio. 

Después de su muerte, lo sentaron en una silla y lo tuvieron así todo el día, para que la gente lo viese. Hubo grande llanto por su muerte, en Granada, así de moros como de cristianos, por todas las calles que había de pasar cuando lo llevaron a enterrar. (..) 

Sobre su sepultura estaba una gran tumba, junto al altar mayor, cubierto de paño de brocado, y una cruz de Santiago encima; y de lo alto colgado el estandarte que la Reina le dio, verde y pardillo. Y a los lados pendones reales. Y fuera de la reja, en medio de la iglesia, estaba un tabernáculo cubierto de seda negra, y las basas de las columnas doradas, en cada columna un escudo de la parte de su genealogía, muy ricos, y una bandera encima. Y en la techumbre del tabernáculo el escudo de Córdoba.

Tenía alrededor doce candeleros con cirios muy grandes, y dentro otros doce, que cada uno pesaba quince marcos de plata. La iglesia estaba ricamente adornada de tapicería. Estaban puestos en la reja dos guiones del rey de Francia, el de Ceriñola y el de Garellano, muy ricos, ensangrentados. A la mano derecha estaba una bandera muy rica con las armas de la Iglesia, que fue tomada al duque Valentín; y luego otra del príncipe Bisignano, y otras del señor de San Severino. A la mano izquierda estaba una bandera del rey Federico, y otra del marqués de Mantua, y otra del marqués de Bitonto. Y toda la iglesia emparamentada de banderas y estandartes.

Estuvieron en las honras personas de Sevilla, y caballeros, que se hallaron a aquel tiempo veinte leguas a la redonda. Y todas las religiones y clerecía de todo el confín de Granada. Era tanta la multitud de gente, que no cabía en las calles ni en la iglesia.

Traslado

Tras la petición de María Manrique, su viuda, el Emperador Carlos I de España y V de Alemania (nieto de Fernando el Católico) puso enmienda al poco reconocimiento dado por su abuelo a Gonzalo y cedió parte del Monasterio de San Jerónimo para el enterramiento de la familia. Las obras concluyen en 1552, 37 años después de su muerte. Las hazañas del Gran Capitán quedan grabadas en piedra, mezclando figuras religiosas y paganas de la mitología clásica. Destacar las imágenes orantes de él y su esposa a ambos lados del retablo de la Capilla Mayor, donde se encuentran sus sepulcros.


Sus restos son trasladados junto con los de su esposa, hijas y hermanos, con un cortejo formado por multitud de personalidades de todos los ámbitos. Lo abría la Cruz de la Iglesia Mayor, 450 religiosos, clérigos con velas, los Capellanes reales, el Cabildo con tres capillas: la Real, la del Duque y la Mayor, seguidos de los ocho féretros. A continuación desfilaba el anciano caballero Juan Peláez de Berrio, natural de Jaén, que portaba el estoque del Gran Capitán, cuya cruz, manzana y empuñadura eran de oro y plata; honrado así por haber servido en los Tercios del Gran Capitán y ganar gran fama en las guerras de Nápoles. Tras él ondeaban todos los estandartes y, tras ellos, los caballeros de Córdoba y los de Granada, presididos por el Marqués de Cerralbo.

Expolio

Damos ahora un salto de casi tres siglos, hasta la invasión napoleónica. Los soldados franceses entran en Granada el 28 de enero de 1810. La ciudad es sometida a expolio, y el Monasterio de San Jerónimo resulta muy dañado. Hay varias teorías sobre lo que sucedió con el tesoro histórico y artístico que contenía, pero la más difundida es que el General francés Honore Sebastiani, conocedor del azote del Gran Capitán sobre sus antepasados, ordenó que se llevaran joyas, rejas, estandartes, la espada (que el papa Alejandro VI entregó al Gran Capitán para la defensa de La Iglesia) y hasta los huesos del mismo. También destruyeron la torre y derribaron parte del campanario para hacer el Puente Verde sobre el río Genil. Utilizan el Monasterio como cuadra y cuartel. El abandono del edificio persiste durante tanto tiempo que  el historiador granadino Manuel Gómez-Moreno denuncia en 1884 que es utilizado como cantera de la que se retiran piedras para usarlas en otras construcciones. Afortunadamente, la torre es reconstruida en la década de los 60.

Volviendo al destino de sus restos, en 1835, el clérigo Bartolomé Venegas se los pide a un particular que los conservaba, preocupado y desconcertado por la falta de interés de autoridades y descendientes. La inestabilidad política retrasa la restitución de su enterramiento hasta 1857. No acabará ahí la cosa, en 1869 vuelven a sacarse con destino a Madrid, para albergarlos en un Panteón de los Hombres Ilustres que no se terminó, permaneciendo algún tiempo en San Francisco el Grande. En 1875 vuelven a Granada, pero no podemos cantar victoria del todo.

Ser o no ser

En febrero de 2006 salta la noticia en el Diario de Córdoba (reproducida en varias webs y blogs) sobre un estudio realizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y que revela que los huesos de San Jerónimo no corresponden con el Gran Capitán. Realizada la consulta al IAPH, me remiten a su boletín nº 57 (febrero 2006, pp. 58-71). El artículo habla de unos restos encontrados tras el altar, y que tras su estudio no se relacionan con Gonzalo ni su familia, lo que no implica que los de la tumba no lo sean. Ojalá se desvele el misterio sobre…

Los huesos de Gonzalo Fernández de Córdoba que,
con su gran valor, se apropió el sobrenombre de Gran Capitán,
están confiados a esta sepultura hasta que al fin
sean restituidos a la luz perpetua.
Su gloria no quedó sepultada con él.

Epitafio de su lapida

sábado, 5 de julio de 2014

Las llaves de mis casas

El mensaje es el mismo casi desde el comienzo de la caída de precios de la vivienda, allá por 2009: "Compren ahora que los precios han tocado fondo". Aparte de lo incomprensible que resulta esta advertencia por parte de los vendedores (principalmente bancos y promotores), ya que si dentro de unos meses se va a vender más caro, ¿por qué adviertes de que compremos ahora? En fin, no hay que ser un lince para esperar que los precios se mantengan o incluso bajen debido a la influencia de múltiples variables, pero vamos a hacer una pequeña simulación basada en el factor población.

Vamos a tomar como base el Censo de 2011. Consideramos la cohorte que va de los 20 a los 35 años de edad como los compradores de vivienda en los próximos 15 años, marcada en la pirámide de población de Andalucía.

Pirámide de población. Censo 2011. Andalucía

Suman 1,9 millones de personas. Normalmente, estas personas compraran la vivienda en pareja, así que tomando las parejas heterosexuales y los solteros que quedan sueltos, hacen unas 940.000 parejas y 43.000 solteros, lo que suma una demanda de 983.000 clientes. Suponemos que no existen movimientos migratorios ni muertes.

Eso por el lado de la demanda, por el de la oferta vamos a sumar varios factores. Siguiendo el poblacional, la herencia añadirá viviendas al mercado o eliminará demandantes. La esperanza de vida a los 65 años en los hombres es de 17 años y en las mujeres de 21, con lo que morirían a los 82 y 86 años, respectivamente. En el trascurso de esos 15 años (vamos a contar desde los 70 años de edad), quedarían libres por fallecimiento 540.000 viviendas. Eso si los fallecidos solo fueran propietarios de una. De nuevo hemos hecho la cuenta con parejas y solteros, en este caso solteras por la mayor longevidad de las mujeres. Por otro lado, el propio Censo de 2011 arroja una cifra de casi 640.000 viviendas vacías. Y por último, la construcción se ha frenado radicalmente, pero se siguen construyendo viviendas en Andalucía. En 2012 se contaban casi 8.000 viviendas a construir, si ese pobre dato se mantuviera estable durante los 15 años que consideramos, añadiríamos 120.000 viviendas nuevas al mercado.

Evolución vivienda a construir

Resumiendo y sumando datos tenemos:
  • Una demanda de 983.000 clientes.
  • Una oferta de 540.000 viviendas en herencia + 640.000 vacías + 120.000 nuevas = 1.300.000 viviendas en el mercado.
Siendo conscientes de la simpleza de los cálculos (las hipótesis consideradas muy posiblemente estén inflando los datos de demandantes), parece obvio que solo analizando la variable población, la relación oferta-demanda (que es la que fija el precio de las cosas) está muy a favor del comprador y tiene pinta de estarlo durante mucho tiempo. Solo hay que observar la pirámide de población para ver que el fenómeno de viviendas heredadas en el mercado no hará sino crecer por el envejecimiento, muchas más personas mayores con vivienda en propiedad y muy pocos jóvenes.

sábado, 28 de junio de 2014

Andaluces ilustres: "la Tinajera", agente especial

María García "La Tinajera", natural de Ronda, fue una espía de la causa española durante la guerra de independencia iniciada en 1808. Realizó también tareas de correo y enlace para los españoles rebelados contra la ocupación francesa. Aunque hubo otras muchas de sus paisanas que ejercieron la misma labor, su experiencia ha trascendido por el hecho de haber sido delatada y capturada, y conservarse documentos sobre lo acontecido.

Era de origen humilde. Desconocemos su fecha de nacimiento ya que su historia solo nos ha llegado a través unos Memoriales mediante los que pide reconocimiento al Ayuntamiento de Ronda por la labor llevada a cabo y los perjuicios sufridos. Tras la vuelta a la normalidad, en octubre de 1812, solicita un estanco de tabaco u otro destino similar como compensación. Se lamenta de haber sido de las personas más perseguidas por los franceses y sus afines españoles.

Espías en Ronda

Aporta varios testigos de su relato, entre ellos el párroco, don Gaspar de España, que afirma conocerla desde que tenía dieciséis años de edad.

... decidida por la justa causa de la Nación y no pudiendo tomar las armas por la debilidad de su sexo, no halló otro medio de contribuir a la defensa del suelo patrio que hostilizar al enemigo, al introducirse disimuladamente en la posición que éste ocupaba y adquirir noticias de lo bienintencionados llevándolas en seguida a nuestros cuerpos de Armas que defendía la Sierra.

Destaca, sorprendida, que fuera delatada por otras mujeres y acusa a los agentes que la detuvieron de robarle pertenencias por valor de mil trescientos reales.

Fue encerrada en el calabozo varios días junto con otras quince mujeres acusadas de servir de correo a las guerrillas, sin más alimento que una libra de pan que debía distribuir para cuatro días (una libra no llegaba a medio kilo). La desnudaron en la sala del alcaide de la cárcel para registrarla, dejándola solo con una camisa, y encontraron papeles altamente comprometedores entre sus ropas dirigidos al comandante de Igualeja y a la Junta Superior de Gobierno. Le raparon la cabeza y la pasearon por las calles de la ciudad sufriendo las burlas e insultos de los agentes que la custodiaban y de españoles afrancesados que se sumaron al cortejo. Un agente iba llamando a las puertas para que los vecinos vieran el desfile y se unieran a la humillación. El itinerario finalizó llevándola hasta el exterior de la muralla con cajas destempladas (en el ejercito significaba expulsar a una persona por un delito infame, se destemplan las cajas de los tambores, es decir, se aflojan las cuerdas, y se le acompaña tocándolos hasta echarle del lugar). Se leyó una orden en la que se le advertía que si volvía a Ronda sería fusilada. La condenada huyó a la cercana localidad de Alpandeire, donde permaneció hasta la llegada del ejército español.

Confirmado el testimonio por el alcaide de la cárcel, se procedió a restituir el honor de María García, tal como solicitaba.

Más información en: Mujeres en las barricadas durante la guerra de la independencia (1808-1814): la rondeña María García "la Tinajera". Reder, M.

sábado, 21 de junio de 2014

Es historia: por el amor de una rondeña

La ciudad malagueña de Ronda estuvo ocupada por las tropas napoleónicas durante dos años y medio (1810-1812), en el contexto de la guerra de independencia iniciada en 1808. Ante esto, muchos rondeños se rebelaron y se echaron al monte para luchar como guerrillas contra los invasores, creándoles un problema muy serio que nunca fueron capaces de controlar. 

Se estima que la Serranía de Ronda pudo albergar unos 15.000 guerrilleros durante ese periodo de tiempo, lo que suponía un 25% de la población de la Serranía; y que las bajas francesas llegaron a una cifra similar, unas 15.000 bajas. Hay que tener en cuenta que en este enclave no tuvo lugar nada parecido a una batalla, sino continuas emboscadas. En septiembre de 1811 los franceses llegan a enviar 10.000 soldados a la Serranía para acabar con los sublevados, sin consecuencias. 

Curiosa e ilustrativa resulta una orden donde se les llama "bandidos" y se dan instrucciones para tratar de combatirlos: 

La facilidad que tienen los bandidos de ocultarse a los lados de los caminos detrás de paredes o zarzales, dando lugar frecuentemente a los accidentes que acontecen, está mandado a los Comandantes de Plazas y acantonamientos, que inmediatamente tomen medidas para hacer arrasar en los campos, a un distancia de 50 toesas* hacia cada lado de los caminos y comunicaciones frecuentadas, las paredes, matorrales y desigualdades de terrenos que puedan prestar abrigo a los malhechores; los escombros que de ellos resulten podrían servir para allanar o componer los caminos. 

Cuando se haya provocado que un cortijo ó una casa aislada sirva de asilo a los bandidos, serán inmediatamente arrasadas, y los individuos que allí suelan habitar serán arrestados y entregados a la Justicia. 

Los Sres. Generales Gobernadores de Provincias darán órdenes en virtud de estas disposiciones, de las cuales asegurarán la ejecución, y darán parte a las administraciones locales, encargándoles que concurran a su ejecución. 

Cuartel General del Puerto de Santa María, 4 de Noviembre de 1810. Firmado Mariscal Duque de Dalmacia. 

* Antigua medida francesa de longitud, equivalente a 1,946 metros. 

Esta vida de guerrillero proscrito no era apropiada para las mujeres, así que contribuyeron a la causa de otras formas. Los encantos de las jóvenes rondeñas sentenciaron a algunos soldados franceses, tras seducirlos y llevarlos a lugares apartados donde caían en emboscadas concertadas. Aunque la principal e importantísima aportación de las mujeres fue el espionaje. Mientras barrían, servían o paseaban, recopilaban información vital que pasaban a sus paisanos, que no eran otros que sus maridos, hermanos o vecinos. 

Carmen de la Ronda
Fotograma de la película "Carmen la de Ronda" (1959)

No todo fueron engaños y traiciones. Llamativo es el caso del sargento francés Pedro Depon (o Depa, según las fuentes), un enamorado correspondido que se pasó al bando español y evitó una matanza. Cuando los franceses recibieron la orden de abandonar la ciudad a mediados de 1812, planearon hacer estallar toda la pólvora y proyectiles que no pudieran llevarse, preparándola y ocultándola. Depón dio aviso a las autoridades españolas y evitaron la masacre que hubiera supuesto la voladura de todo el barrio de San Francisco. Aunque el desconocimiento de un segundo foco más pequeño hizo imposible evitar una explosión que acabó con la vida de algunos vecinos y derribó varias casas. El Ayuntamiento recompensó a Depon económicamente y le regaló un traje nuevo para su boda, según consta en las actas del Municipio. La historia inspiró la película "Carmen la de Ronda" (1959), protagonizada por una jovencita Sara Montiel.

sábado, 14 de junio de 2014

Adiós presión, hola pensión

El Gobierno tomó la decisión de aumentar la edad de jubilación hace unos meses, entre otras justificaciones, debido al aumento de la esperanza de vida, que hace más costoso mantener el pago de las pensiones. Veamos cuánto de cierto hay en esto y una diferencia por género que puede generar cierta controversia.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer en Andalucía está en 78 años para los hombres y casi 84 para las mujeres. Si tomamos como referencia la transición democrática en España (1976), los datos más actuales suponen unos 8 años más para ambos sexos. Hay grandes diferencias por sexo, las mujeres vivirían unos 6 años más que los hombres, aunque en los 90 esa diferencia llegó a los 7 años y se observa cierta disminución paulatina del saldo. La cuestión es: Si las mujeres viven más que los hombres, disfrutan durante más tiempo de la jubilación. Esto haría que subieran (en media para ambos sexos) los periodos que el Estado debe estar pagando esas pensiones. ¿Deberían cotizar más tiempo que los hombres para compensar?

Esperanza de vida a los 65 años

Veamos la esperanza de vida a los 65 años, que es realmente la interesante para el caso que nos ocupa. Los hombres viven 17 años después de alcanzar los 65 y las mujeres 21, lo que supone (respecto al año 1976) 4 años más para los hombres y 5 para las mujeres. Como vemos, las mujeres siguen viviendo más que los hombres, aunque se reduce la diferencia a "solo" 4 años.

Esperanza de vida con buena salud

Ahora la cuestión crucial, ¿cómo llega nuestra salud a esas edades? La llamada esperanza de vida con buena salud o libre de discapacidad nos daría la pista clave. Se define como el promedio de número de años esperados que vive una persona disfrutando de buena salud (en ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad). Se puede encontrar en varias formas dadas por diferentes organismos (calculada, auto percibida por la propia persona,...) pero he optado por quedarme con el dato de España que ofrece Eurostat por darme más confianza su método de cálculo (las diferencias por sexo entre hombres y mujeres para estas variables se mantienen similares en Andalucía y en el conjunto nacional). Resulta que los hombres disfrutan de más años con buena salud, ligeramente superior a la de las mujeres. Así que en cierto modo se compensa esa diferencia.

Fuentes: Sistema de Información Demográfica de Andalucía y Mujeres y hombres en España (INE)

sábado, 7 de junio de 2014

Andaluces ilustres: las matemáticas de "el Giennense"


Obra de Ibn Mu‘adIbn Mu‘ad, cuyo nombre completísimo era Abu ‘Abd Allah Muhammad ibn Ibrahim ibn Muhammad ibn Mu‘ad al-Sa‘bani al-Yayyani (?-1093), natural de Jaén ("al-Yayyani" significa "el Giennense"), fue un matemático que hizo numerosas aportaciones a la trigonometría y la astronomía.

Creció en una familia influyente que se dedicaba a las leyes y ocuparon cargos de responsabilidad en los gobiernos de distintas regiones, consta que él mismo fue alfaquí y cadí de Jaén y cadí y visir de Sevilla, avalado por su fama de hombre sabio. Su principal legado son sus escritos de matemáticas y astronomía. Se han conservado decenas de manuscritos e impresiones de su obra en diversos idiomas: árabe, latín, hebreo e italiano; lo que deja constancia de la repercusión y utilidad que tuvieron en su época y los siglos posteriores.

Se sabe que realizó un viaje a Almería para estudiar de grandes maestros, algunos de ellos habían traido conocimientos de Egipto (Este origen de conocimiento es bastante recurrente en las biografías de eruditos de la antigüedad, y explica muchas de las preguntas sobre la construcción de las pirámides: unos científicos egipcios excepcionales). Se especula con que él mismo hiciera un viaje a Egipto, aunque este dato no está recogido en ninguna fuente.

Han llegado hasta nuestros días seis de sus obras, tres en manuscrito árabe y las otras tres traducidas en otros idiomas:
  • Sobre el eclipse del sol: describe el eclipse que tuvo lugar en al-Andalus el lunes, 1 de julio de 1079, y que observó desde Sevilla. Se conserva en la Biblioteca Nacional de París en forma de traducción hebrea realizada por un judio de Marsella.
  • Liber de Crepusculis matutino et vespertino: analiza el fenómeno del crepúsculo matutino y vespertino para, a partir del ángulo de depresión del sol al principio del matutino y al final del vespertino, calcular la altura de la atmósfera. Fue muy popular hasta en el Renacimiento, se conservan numerosas traducciones y en latín podemos encontrar hasta veinticinco manuscritos diferentes. La cifra que obtenía de 52 millas se mantuvo como inmutable hasta el siglo XVI, cuando Kepler la redujo a 2,5 millas.
  • Maqala fi Sarh al-nisba: es una defensa de la interpretación de razón matemática dada por Euclides, sobre la que existía controversia en el mundo científico árabe. Ibn Mu‘ad se acercó a la explicación obtenida por Isaac Barrow en pleno siglo XX. El manuscrito se encuentra localizado en la Biblioteca Nacional de Argel.
  • Risala fi Matrah al-su‘a‘at: trata de los aspectos matemáticos relacionados con prácticas astrológicas importantes para saber levantar horóscopos. Se decanta por el uso del método denominado "ecuatorial de límites fijos", método que tiene en esta obra su principal documentación conocida y que fue muy utilizado en los siglos posteriores. Sólo nos ha llegado una copia en árabe fechada hacia el año 1265 y conservada en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia.
  • Kitab Mayhulat qisi al-kura: considerado el primer tratado de trigonometría esférica en el occidente medieval. Hace una descripción del conjunto de herramientas trigonométricas utilizadas, un gran avance para su época.
  • Tabulae Jahen: trata de unas tablas astronómicas adaptadas a las coordenadas de la ciudad de Jaén que mejoran a las realizadas por al-Juwarizmi, así como un método para calcular la dirección de la alquibla en las mezquitas. Se conservan dos copias: una en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia y otra en la Biblioteca de El Escorial de Madrid.

Prueba de la importancia de su obra es que los científicos de Alfonso X el Sabio acudían a ella como referente. También Averroes cita a Ibn Mu‘ad como un matemático de alto nivel.

Para ampliar la información consultar: Vida y obra del matemático giennense del siglo XI ibn Mu‘ad al-Yayyani  (Martos, J. y Escribano M. del C.)

sábado, 31 de mayo de 2014

Es historia: heredarás la tierra

Desde el último siglo la mano del hombre ha transformado el territorio como nuestros antepasados no hubieran podido ni imaginar. ¿Cómo será la tierra que van a heredar nuestros hijos? Valga esta galería de imágenes como mínima muestra de estos cambios en algunos puntos significativos de Andalucía en solo 50 años, 1957-2007.

Pinchar sobre las imágenes para ampliar.

Almerimar (Almería)

Almerimar (Almería)

Las urbanizaciones y el cultivo en invernaderos han sustituido al terreno natural de antaño.

Algeciras (Cádiz)

Algeciras (Cádiz)

La agricultura y el mar han perdido terreno frente a la industria.

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

Tierras inundadas por el embalse de Sierra Boyera, construido a principios de los 70.

San Pedro de Alcántara (Málaga)

San Pedro de Alcántara (Málaga)

El cultivo de secano prácticamente ha desaparecido bajo el cemento.

Sevilla


La modificación del trazado del Guadalquivir y la expansión urbanística.

Fuente: 50 años de cambios en el territorio - Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

sábado, 24 de mayo de 2014

¿A qué te dedicas?

En Andalucía operan 472.370 empresas, que ejercen su actividad en 542.233 establecimientos. Aparte del cajón de sastre que incluye Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios, la actividad con mayor número de empresas es el Comercio, con 3 de cada 10; seguida de Construcción y Hostelería, donde cada una de ellas acapara 1 de cada 10 empresas.

Distribución de las empresas andaluzas por sectores de actividad
(Pinchar para ampliar la imagen)

Si cada empresa tuviera 12 trabajadores, se daría empleo a todos los habitantes de la región entre los 16 y 65 años. Sin embargo, el empleo medio es de 4 ocupados por cada empresa. Curiosamente, el sector con menor presencia de empresas, Información y comunicaciones, es de los que más empleo medio genera, 6 trabajadores por empresa.

Empleo medio en las empresas andaluzas por sector de actividad

Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía

sábado, 17 de mayo de 2014

Andalucía, ¿solo hay una?


No, porque los topónimos se repiten por territorios insospechados. Con el nombre de Andalucía tenemos un municipio en Colombia (nombre elegido por voto popular en 1836), aunque también existieron dos antiguas gobernaciones en los territorios conquistados de América: una Nueva Andalucía creada a principios del s. XVI en la zona de las actuales Colombia y Venezuela y otra más al sur creada a mediados del mismo siglo en la actual Argentina, aunque también llegaría a lo que sería Uruguay, Bolivia, Brasil,...

Las provincias andaluzas también están presentes en la geografía mundial.  

Localizaciones andaluzas en el mundo
(Pinchar para ampliar la imagen)

Córdoba aparece en Argentina como provincia (la quinta más extensa del país). Históricamente viene del nombre dado a la ciudad de Córdoba, fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, que llamó así a la ciudad en homenaje a su mujer cordobesa. En Colombia existe un departamento llamado así (del total de 32 que dividen administrativamente al país), en honor al general José María Córdova, por su importante papel en la independencia de Colombia. Y en México hay una ciudad cordobesa que es cabecera de un municipio del mismo nombre, recibe su nombre del conquistador Francisco Hernández de Córdoba (otro conquistador del mismo nombre dejó huella en Nicaragua donde a su moneda la llaman Córdoba, 1 euro equivale a unos 35 cordobas).

Almería aparece en lugares tan lejanos como Filipinas, donde hay un municipio con ese nombre, y Estados Unidos, en dos pequeños núcleos de población de Nebraska y Alabama. la explicación es que Almeria es un nombre de pila en inglés pero de uso poco frecuente. La Almeria de Nebraska debe su nombre a la mujer del fundador de la comunidad, Almeria Strohl.

Almeria, Nebraska

Granada llega a dar nombre a un pequeño país insular del mar Caribe. Colón llamó a la isla Concepción, sin embargo, otros exploradores españoles lo cambiaron por la similitud de su terreno montañoso. Otra Granada es una ciudad de Nicaragua, fundada en 1524 por el omnipresente Francisco Hernández de Córdoba. En Colombia tenemos dos municipios de dos departamentos diferentes, en Antioquia y Cundinamarca. En los Estados Unidos hay varias localidades en Colorado, Minnesota, California y Misisipi, un municipio de Kansas y un condado también en Misisipi. Además, el término Nueva Granada aparece otra vez en Colombia como un antiguo nombre colonial y como municipio, y también como municipio en El Salvador y Brasil.

Málaga tiene su tocaya en un municipio colombiano, curiosamente dentro de un departamento llamado Santander; y varias más en localidades de Noruega, Guatemala, México, República Dominicana, Papúa Nueva Guinea, Sudán, dos en Filipinas y en diversos estados de Estados Unidos (California, Kentucky, Nueva Jersey, Nuevo México y Washington).

Cádiz es una ciudad filipina cuya principal actividad económica es la producción de azúcar y una pequeña villa del estado estadounidense de Ohio (sin tilde, Cadiz) donde nació en 1901 el inolvidable actor Clark Gable. Sí, Clark Gable es "gaditano". También en Estados Unidos aparece como localidad en California, Indiana, Kentucky y Wisconsin. Como curiosidad, Cádiz hasta se sale del planeta Tierra y le da nombre a un cráter de Marte.

Cadiz, Ohio

Jaén de Bracamoros es la capital de la Provincia de Jaén, ubicada en la selva alta del norte del Perú. Cuenta con universidad y debe su nombre al lugar de origen de los colonizadores que se asentaron en ese lugar y al que le dieron los conquistadores a la tribu nativa que habitaba anteriormente la zona; aunque la primera ciudad que se fundó en el lugar también tenía nombre andaluz, Nueva Jerez de la Frontera, de la que hoy solo quedan ruinas y se le llama Jaén viejo. También existe un Jaén filipino, un municipio en la isla de Luzón, formando parte de la provincia de Nueva Écija.

No hay que ir muy lejos para encontrar otra Sevilla, Sevilla la Nueva es un municipio madrileño cuyo nombre se eligió en honor al promotor de su fundación, Antón Sevillano, en 1544. Algo más lejos, en Colombia, tenemos otro municipio sevillano, denominado la Capital Cafetera de Colombia. También da nombre a un municipio de las Islas Bisayas en Filipinas, a un río en Cuba y a una isla de Panamá. En inglés, como Seville, podemos encontrar localidades estadounidenses en Ohio, California, Florida y Georgia.

Isla Sevilla, Panamá

sábado, 10 de mayo de 2014

Donde caben dos, caben…

La era moderna nos ha traído los minipisos. Atrás quedan las espaciosas viviendas de nuestros abuelos, sin tantas comodidades pero con espacio de sobra para aquellas familias tan numerosas.

Hoy en día, la mayoría de hogares (algo más de 355 mil) están formados por 2 personas que disponen de entre 76 y 105 m2, algo que parece razonable. No lo es tanto que más de 16 mil hogares de 3 o más personas se afinen en viviendas de menos de 46 m2. Muestra de lo mal repartido que está el mundo es que son muchos más los "afortunados" que tienen para ellos solos una vivienda de más de 150 m2, más de 43 mil.

(Pinchar para ampliar la imagen)

sábado, 3 de mayo de 2014

Es historia: ¡Moros en la costa!


Así como en Juego de tronos las fortalezas de la guardia de la noche vigilaban el muro, las fortalezas de la costa andaluza vigilaban principalmente al moro. No hay más de circular por las carreteras costeras para observar multitud de torres y castillos construidos fundamentalmente para protegerse de las incursiones de piratas berberiscos u otros enemigos de la Corona de España, aunque el origen de muchas de las torres almenara es precisamente musulmán. De hecho, almenara viene del árabe almanára, "lugar donde hay luz".

Línea defensiva del litoral andaluz
(Pinchar para ampliar la imagen)


El sistema defensivo se basaba en una línea de torres vigías o almenaras a lo largo de la costa y visibles entre sí y con las principales fortalezas costeras. Volviendo a la literatura fantástica, recordemos a Aragorn en El Señor de los Anillos dando el aviso: "¡Las almenaras de Minas Tirith! ¡Las almenaras arden! Gondor pide auxilio". Los cristianos perfeccionaron esta defensa ampliándola y renovando los elementos existentes. Los ataques de piratas eran incursiones rápidas que hacían muy insegura la vida junto al mar. Cuando los vigías detectaban la amenaza, prendían fuego y las llamas o el humo corrían por la costa de torre en torre.

Torres almenara de Málaga Granada


Su construcción data de distintas épocas y algunas de ellas se han perdido engullidas por el mar o las construcciones modernas del hombre. Otras, sin embargo, han corrido mejor suerte y han sido restauradas e incluso pueden visitarse.

Veamos algunas de estas construcciones a modo de pequeña muestra:

La Torre de La Higuera se encuentra en la playa de Matalascañas, en el término municipal de Almonte (Huelva). Se mandó construir en 1577. Lo que puede observarse de ella son los cimientos, al encontrarse los restos en posición invertida. Parece ser que se hallaba situada a orillas de un barranco y se cayó a la playa a causa de un temporal. Su uso como punto para saltar al agua se prohibió con fuertes multas.

El Castillo de Santa Catalina se alza a 24 metros sobre el nivel del mar en el cerro del mismo nombre, en la localidad de Tarifa (Cádiz). Este estratégico enclave albergó construcciones defensivas en diferentes épocas. En el siglo XIX se ubicó un fortín de artillería del que todavía quedan restos, y durante la Segunda Guerra Mundial fue muy protegido con diversos nidos de ametralladoras y bunkers. Es un castillo-palacio construido en 1929. Ha albergado un observatorio meteorológico.

La Torre Ladrones está situada en el municipio de Marbella (Málaga) y cuenta con más de 14 metros de altura. Es de procedencia nazarí. Sufrió frecuentes desperfectos quedando en estado ruinoso pero a mediados del siglo XVI se reforma configurando su fisonomía actual. Su nombre puede dar lugar a confusión, por ladrones se refiere a los voladizos o matacanes de protección, en un texto sobre la defensa de las torres se encuentra la expresión: "arrojadas gruesas piedras por el ladrón".

La Torre de los Diablos se construyó probablemente en 1766 para sustituir a la que había al lado, la Torre de Enmedio, que era medieval y de la que solo se conserva la base. Tiene una altura que supera los 10 metros. El hueco de acceso al interior de las estancias está orientado al Norte y situado a 7 metros de altura. Su dotación estaba constituida por 1 cabo de torres y dos torreros y a partir del año 1839 la ocupaban los carabineros. Dice la leyenda que su nombre se inspira en un hecho ocurrido con su predecesora, de la Torre de Enmedio salieron unos ladrones vestidos de diablillos para robar a unos viajeros que se dirigían a Almuñécar.

El Castillo de San Juan de los Terreros, situado en el municipio de Pulpí (Almería), es una versión simplificada del prototipo de fuertes que se construyeron en la costa para defenderse del enemigo de la época, Inglaterra. No contaba con cuadra ni capilla. En la zona norte se protege su entrada con un foso. La fecha del primer plano del proyecto de construcción data de 1758. Anteriormente ya había una torre en el lugar pero 20 años antes se citaba en un informe que estaba inhabitable. Otro informe de 1849 dice que cuenta con una guarnición de carabineros y tiene capacidad para 25 hombres con su oficial y cuatro cañones.

Para más información, consultar: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/